El Vicerrectorado de Investigación, Vinculación y Posgrado de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach) coordinó una salida de campo con estudiantes de las carreras de Desarrollo Internacional y Biología de la Universidad de Guelph, Canadá y colaboradores de la Universidad San Francisco de Quito. Como anfitriones participaron estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental y quienes pertenecen a los semilleros de investigación de la Unach.

La Universidad de Guelph visitó la Unach debido a que las dos universidades coordinaron la organización del Seminario “Pueblos Indígenas, cambio climático y COVID-19”, donde se socializaron los alcances de la investigación sobre la ciudadanía indígena en el Ecuador contemporáneo, por la cual el Ph.D. Luis Alberto Tuaza, vicerrector de Investigación, Vinculación y Posgrado de la Unach, obtuvo una beca de esta institución canadiense.

 

Esta actividad permitió el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias, además, de generar contactos y alianzas para trabajos futuros. El primer lugar que visitaron fue la Iglesia de Balbanera, en Colta, para continuar al Cementerio de Sicalpa donde el Ph.D. Luis Alberto Tuaza, explicó como la conquista española comenzó con la separación del mundo blanco del indígena.

 

También, se identificó que este cementerio se divide en tres partes, donde se encuentran los “blancos”, indígenas y en el tercer bloque: comunistas, herejes y quienes en la década de los 40 y 50 “lucharon por tierra y libertad”. Posteriormente, visitaron los Páramos de Cunambay en Colta, a 480 m de altura, con el objetivo de verificar el avance de la fronte agrícola, el cambio climático y las capas superficiales del suelo.

El Ph.D. Luis Alberto Tuaza, vicerrector de Investigación, Vinculación y Posgrado, durante su explicación

Dentro de la agenda, estuvo la visita a San Francisco de Telán donde los participantes pintaron la casa comunal, donde la jornada se fundamentó en prácticas de trabajo comunitario, es decir “minga”. Las y los estudiantes de Canadá, a través del recorrido de la comunidad, vieron las casas tradicionales o “chacras”, conocieron la vertiente de agua y llegaron a la hacienda “Totorilla”, donde dialogaron sobre la reforma agraria, producción agropecuaria, la lucha indígena por la tierra y la disolución del régimen indígena por la hacienda.

Finalmente visitaron la Moya y el Chimborazo.

Estas actividades de vinculación fortalecen la articulación de la institución con los sectores sociales, productivos y culturales, con la participación activa de docentes y estudiantes.

 

También te puede interesar: Docente de la Unach recibirá beca de la Universidad de Guelph

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *