ENTREVISTA/

El Ph.D. Luis Tuaza Castro, docente investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo, presentó ante la Universidad de Guelph, en Canadá, una propuesta para investigar sobre ciudadanía de los pueblos indígenas.

Ph.D. Luis Tuaza Castro, docente investigador de la Unach

¿Cómo fue el proceso de postulación de la beca?

En el mes de marzo presentamos una propuesta de investigación al gobierno canadiense, en mi caso en el tema de la ciudadanía indígena en el Ecuador contemporáneo, obteniendo un resultado favorable.

 

¿En qué consiste la beca?

Consiste básicamente en financiamiento para cubrir los gastos de la investigación de campo y recursos para organizar algún tipo de evento académico e investigativo, que puede ser un conversatorio o congreso internacional, con sede en la Universidad Nacional de Chimborazo, con su contrarréplica en la Universidad de Guelph, donde presentaré los avances de mis investigaciones.

 

¿Cuánto tiempo duran las actividades relacionadas a la beca?

Tiene una duración de dos años y se financian setenta mil dólares para actividades como salidas de campo, congreso, estadía, viajes y publicaciones de los resultados obtenidos.

 

¿Cuándo iniciarían los primeros estudios?

Esperamos que, para finales de julio de este año, un delegado de la Universidad de Guelph visite nuestra universidad para firmar un convenio de cooperación interinstitucional, que viabilice las acciones planificadas y en octubre comenzaremos la investigación.

 

¿Al final, qué producto entregarían los investigadores que participan?

A más de haber escrito y publicado artículos científicos, pensamos publicar un libro, donde presentaremos los alcances de la temática en cuestión y sugeriríamos una serie de políticas públicas a las autoridades, de acuerdo a cómo se presentan los escenarios y qué novedades encontremos durante la investigación.

 

Esta investigación se relaciona con otras investigaciones desarrolladas por usted sobre la organización indígena, como el estudio sobre la interculturalidad en la educación superior que presentó en Argentina en junio de 2018, ¿cómo vivió esta experiencia?

Fue una ocasión de aprendizaje, porque a diferencia de otros coloquios y conferencias, donde nosotros participamos como expositores, ahora hicimos un ejercicio de escucha con varios colegas de América, interesados en el tema de la diversidad cultural y la interculturalidad.

 

Su investigación fue publicada en un libro, presentado en este evento

Las reflexiones anteriores se publicaron en el libro que se llama “Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latina” y a más de las conferencias magistrales, participamos en grupos de trabajo por cada eje temático.

 

¿Qué reflexiones saca de su experiencia investigativa sobre la interculturalidad?

Es un desafío cada vez más grande, hemos aprendido que hay instituciones que trabajan en casos de profundización de la lengua, debates de carácter filológico, estudios antropológicos en cuanto a la diversidad étnica, mientras que en Ecuador la universidad pública todavía está en deuda con los pueblos indígenas y afrodescendientes.

 

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *