El 4 de octubre de 2018, los estudiantes y docentes de la carrera de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), asistieron a la conferencia magistral “Machine Learning, para el reconocimiento y procesamiento de datos e imágenes”, que se trata de la tecnología computacional más avanzada para reconocer y procesar información.

La señora subdecana de Ingeniería, Lida Barba Maggi Ph.D., al inaugurar el evento, reconoció el trabajo en equipo de la Unach; la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; la Escuela Superior Politécnica del Ejército, sede Latacunga; y, la Escuela Politécnica Nacional, quienes se integran para conocer y desarrollar investigaciones de redes neuronales artificiales, que afectan no solo a la Academia, sino que ahora han llegado al hogar y a las actividades diarias de la humanidad.

Por su parte el Ing. Geovanny Cuzco, docente coordinador de la conferencia, señaló que el evento permite “fomentar la investigación con nuevas técnicas relacionadas de inteligencia artificial que ha tenido una significativa evolución y tiene muchos campos de aplicación, lo que nos permite conocer nuevas perspectivas y herramientas para resolver necesidades humanas”.

Durante la conferencia, el Dr. Gustavo Javier Meschino, explicó las características e importancia de la inteligencia artificial y el aprendizaje de las máquinas, para enfrentar y resolver problemas, especialmente en el área de Medicina, “donde ayudan a los médicos a hacer diagnósticos precisos, pero no los reemplazan, pues ninguna tecnología de machine learning va a reemplazar jamás al ser humano, solo aportan mucho en simplificar el trabajo o para percibir cosas que el ojo humano no puede hacerlo”.

El investigador, que trabaja en el Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica, de Mar del Plata, Argentina, manifestó que la tecnología de aprendizaje de las máquinas se ocupa en morfología matemática difusa, imágenes en color, en biomateriales aplicados en el cuerpo humano, el diseño automático de operadores morfológicos, segmentar imágenes con técnicas de inteligencia computacional y la bioinformática.

Para Daniel Lozano, estudiante de la carrera y presidente de la Asociación de Estudiantes de su especialidad, “el principal logro de estos seminarios es crear aprendizajes de máquinas, con el fin de utilizarlo, en nuestro caso, en exploraciones de rescate”, gracias al apoyo de CECIRA, que es el “Concurso Ecuatoriano de Capacitación a Investigadores Miembros de Red CEDIA”, el cual apoyó el encuentro científico.
Datos
200 estudiantes de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones
50 estudiantes de Ingeniería en Sistemas y Computación
12 catedráticos de la carrera
1 expositor principal y 2 talleristas
4 universidad ecuatorianas