El miércoles, 23 de junio de 2021, la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach) celebró el Inti Raymi de las Universidades y Diversidades, ritual andino, que se celebra cada 21 de junio en los pueblos y naciones indígenas, debido al solsticio de verano, que representa el inicio de una nueva etapa, el “tiempo circular” y en la que, a través de danzas, ceremonias y ofrendas, agradecemos a las deidades o dioses por las bondades recibidas durante el año:  la vida, la salud y la sabiduría.

La energía de las entrañas de la tierra, una vez al año, se la siente en espacios como Ricpamba que significa llanura por la que se va y en donde nacen o de dónde vienen las deidades. Hay quienes aseguran que lugares como ríos, cascadas, lagunas y montañas son sitios sagrados, porque en ellos ingresa la vitalidad de los dioses quienes transfieren al hombre la fuerza de la naturaleza y lo preparan para honrar al sol y la tierra, al ritmo del juyayay que significa fuerza.

 

La toma de la plaza es un símbolo de acción social, para determinar la vigencia del pensamiento, el ‘kawsay o vida’ y la cultura de los runas o humanos. Ese es uno de los principios de la toma de La Plaza, determinar que están vivos.  Tomarse este espacio significa políticamente irrumpir para decir y evidenciar que los ‘runas’ de este territorio están presentes. Desde la concepción espiritual significa venir a visitar, a estar en contacto y en agrado con los espíritus de nuestros antepasados. Los runas llegan motivados por ese mismo sentir de fuerza y perseverancia de su vivencia y cultura. Se toman el espacio, celebran unidos bajo sus creencias, bajo la fortaleza de su identidad, para demostrar su vida, su energía y la conexión con sus raíces y ancestros.

 

La Ceremonia del Inti Raymi es presidida por una Yachak o guía espiritual que invoca a los dioses como el Sol, la luna, la Madre Tierra, las estrellas y  los elementos de la vida: agua, tierra, fuego, aire y éter. Este ritual sirve para la protección sanación, ofrenda, y agradecimiento que se tiene por los productos recibidos del Tayta Inti. El ritual de la Unach fue celebrado por la Yachay Ana Guacho.

 

En el centro de la plaza ceremonial se ubicó la cruz cuadrada o chakana que significa puente a lo alto y es una representación simbólica del cosmos andino, que con el aumento o disminución del sol indica la transición de los fenómenos naturales. Además, expresa un año cíclico dentro del calendario agrícola que se debe saber para sus respectivos cuidados con la madre tierra antes y después de la cosecha.

Chakana elaborada por Mama Shalva

La chacana está compuesta por diferentes figuras: Cruz, Cuadrados, círculos,  líneas verticales y líneas horizontales.

El Circulo: Representa la unidad, y la ciclicidad dentro del mundo andino. La  línea vertical: indica la escala de la polaridad entre lo grande o lo pequeño.

La Línea horizontal: es la escala que indica la polaridad entre lo femenino (izquierda) y lo masculino (derecha).

Los cuadrantes I y II: representan el estrato superior de hanan pacha: el mundo visible de arriba.

Los cuadrantes III y IV: la región de kay pacha: el mundo de aquí.

Los cuadrantes I y III: representan la izquierda como polo femenino

Los cuadrantes II y IV: la derecha como polo masculino.

 

Para formar la cruz cuadrada se colocan diversos granos como maíz, fréjol, lenteja, y cebada; pétalos de flores y frutos que son elementos que representan la abundancia y la belleza.

En los elementos del ritual del Inti Raymi, el fuego es un elemento de vida que conforma el mundo espiritual y energético. Representa al Inti Tayta (Padre Sol) y la ninamama (abuelo fuego).

El Sahumerio representa el espíritu del fuego y éste a su vez al gran padre Sol. Este humo de olor agradable es provocado por la quema de incienso, palo santo y algunos sahumerios más, que  se esparcen hacia los presentes para que las malas energías se vayan.

El agua es otro de los elementos importantes de la vida que en este ritual se esparce a los presentes como acto de bendición y sSimboliza la pureza y la fertilidad.

Dentro del Inti Raymi se recuerda a la tierra como madre del runa o ser humano por ofrecerle un hogar y alimentos para subsistir.

 

Al son de la música, los danzantes bailaron golpeando vigorosa y enérgicamente la tierra, para despertar a la Pacha Mama y expresar su agradecimiento, y para recordar la bravura de los pueblos milenarios. Al golpear el suelo se hace contacto con la Madre Tierra. Este baile ceremonial se lo ejecuta en círculos, porque dentro del mundo andino representa la unidad,  la ciclicidad, el tiempo que retorna y se recrea generando calendarios y agendas ceremoniales. Estas son las ceremonias en donde coinciden “espacio” y “tiempo” para reordenar la vida.

VIVIMOS LAS TRADICIONES DEL INTI RAYMI A TRAVÉS DE LA PRESENTACIÓN QUE NOS OFRECIÓ EL GRUPO DE DANZA FOLCLÓRICA DE LA UNACH.

 

Previo al Inti Raymi se realizan diferentes actividades como baños de florecimiento, baños de purificación en las cascadas, se visitan los cerros sagrados, y se construyen los castillos en minga. Esta minga desencadena en múltiples variantes y formas de intercambio, redistribuci6n y reciprocidad que en los momentos actuales se mantienen  vivas al interior de las comunidades ancestrales.

 

Los castillos son una enramada bien elaborada en la cual se cuelgan diferentes clases de frutas, papas, panes, roscas, botellas de licor, y ají. Estos productos se amarran con  hilos de cabuya Y en su elaboración, participan hombres y mujeres. Las mujeres se encargan de preparar los productos mientras los hombres de construir el armazón y colgar los productos.

 

La dualidad es un principio ancestral perceptible en todo momento y es la expresión de la paridad cósmica, elemento propio de la cosmovisión andina.   Se manifiesta en lo masculino-femenino, en el día y la noche, la Luna y el Sol, la oscuridad y la luz. Tener siempre presente este fundamento y practicarlo garantiza “el equilibrio, de allí que nada en el espacio es menos importante que lo otro.

 

El Ph.D. Luis Alberto Tuaza Castro, vicerrector de Investigación, Vinculación Y Posgrado, entregó los castillos de alimentos a los nuevos priostes 2022: la facultad de Ciencias Políticas y Administrativas y el Rectorado, con lo cual se marca el compromiso para que  el Inti Raymi forme parte de la Cultura Institucional.

Castillos elaborados por la Dirección de Investigación

Además, durante la ceremonia se repartió la chicha de jora a todos los presentes. En el imaginario andino la chicha es una bebida que propicia la fertilidad representada en el néctar que toma el colibrí.

 

 

 

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *