Entre el 18 y 20 de julio de 2018, en Quito, la facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, de la Universidad Nacional de Chimborazo, participó en la organización del 1er. Seminario Internacional de Epistemología Andina, junto a la Universidad Central del Ecuador, dentro del cual, el 19 de julio, se realizó una jornada paralela de conferencias en Riobamba.

El evento lo desarrollaron la carrera de Ciencias Sociales y el Grupo de Investigación Puruhá, con el fin de plantear y promover una “Epistemología de las Ciencias, las Artes y Cultura desde el Pensamiento Andino”, con el objetivo de construir desde la Academia los principios, fundamentos y métodos, en base a los saberes ancestrales indígenas.
El Ph.D. Pedro Carretero Poblete, docente investigador de la universidad y promotor del seminario, informó que el trabajo desarrollado con el señor Rector de la Unach y la señora Decana de la Facultad, permitió “que esta jornada se pueda realizar aquí, porque se lo iba a hacer íntegramente en la Universidad Central del Ecuador, pero después de muchas reuniones, logramos que la mesa de Mitología, Etnohistoria, Antropología, Arqueología y Prácticas Rituales Andinas se celebre en Riobamba”.

Para inaugurar intervino la Ph.D. Amparo Cazorla Basantes, decana de la facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, señalando que es necesario trabajar en redes de investigación con el fin de aprender de la corriente andina, en aspectos como el pensamiento y la Filosofía para llegar a la Epistemología, que nos permitirá construir una nueva concepción científica, identificando quiénes somos, cuál es nuestro proceso histórico, volver a nuestros orígenes”.
En este marco conceptual, el Ph.D. Luis Tuaza Castro presentó la primera conferencia, “La construcción del conocimiento en las comunidades indígenas de Chimborazo”; y, posteriormente, el Mgs. Freddy Pillajo habló sobre los “Rituales en las ciudades andinas. Experiencia de sacralización de lugares del espacio público desde el Yumbu wañuchiy arkanay y Kuchi Japiy arkanay en Quito”.


Después del receso, los investigadores Freddy Paredes y Margarita Flor disertaron sobre el “Territorio patrimonial de los Chimbos”; mientras que Estelina Quinatoa, MCyP, expuso sobre “La hoja de Coca en la historia de Ecuador”; y, el Ph.D. Paolo Arévalo habló sobre “Cacha. Historia y tradición en la producción artesanal textil de la nacionalidad kichwa Puruhá”.




Posteriormente, Andrés Ayala presentó la conferencia “Sonidos Re Sonantes”; Francisco Sánchez habló sobre “Los montículos en campos de camellones, en el norte de Ecuador”; y, finalizó Pedro Carretero, Ph.D., con el tema “El ritual de enterramiento Puruhá a través de las excavaciones de Jijón y Caamaño”.



Todas las conferencias fueron transmitidas en vivo a través de la página oficial de Facebook de la Universidad Nacional de Chimborazo, https://www.facebook.com/unach.ec/videos, donde los investigadores, estudiantes universitarios y ciudadanos las pueden ver, para valorar esta nueva corriente del pensamiento científico.

