El Viceerectorado de Investigación, Vinculación y Posgrado, y de la Dirección de Investigación hace la cordial invitación a la presentación virtual de la producción científica , con la participación de la Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas y la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la UNACH
Jueves 06 de febrero del 2025- 16h00
SKY AUDITORIUM – Campus Norte
PROGRAMACIÓN BÁSICA EN C++
El libro “Programación Básica en C++”, de los académicos María Isabel Uvidia-Fassler, Edison Patricio Villacrés-Cevallos y Jorge Edwin Delgado-Altamirano, es una guía esencial para quienes desean iniciarse en el mundo de la programación, reconocida como una de las habilidades más demandadas de ese campo del saber ingeniero. El texto emplea un lenguaje técnico específico que propicia la comprensión de esta teoría para el desarrollo de software en diversas aplicaciones, desde sistemas operativos hasta videojuegos e inteligencia artificial.
En el primer capítulo, se introducen los conceptos fundamentales de C++, incluyendo variables, constantes, expresiones, operadores, tipos de datos y estructuras de control. Estos elementos son esenciales para construir una base sólida en programación, garantizando el desarrollo de la lógica necesaria en la formación académica.
El segundo capítulo aborda las funciones y la programación modular, mostrando cómo los bloques de código pueden resolver problemas específicos. Se exploran conceptos como la parametrización de funciones, la sobrecarga y la recursividad, con ejemplos y ejercicios que optimizan el código y amplían las herramientas disponibles para el programador.
Finalmente, el tercer capítulo ofrece una recopilación de ejercicios prácticos que refuerzan lo aprendido, proporcionando una guía clara y accesible. Al finalizar la obra, los lectores no solo habrán adquirido conocimientos sólidos en C++, sino que contarán con la información necesaria para resolver problemas y desarrollar nuevos programas en el ámbito de la programación.
ESTRATEGIAS DE ACTIVIDADES RECREATIVAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE
Autoría de los investigadores Omar Patricio Flor Mora, Magda Francisca Cejas Martínez y Edinson Patricio Palacios Trujillo, esta obra trasmite un trabajo integral que examina las diversas facetas del ecoturismo y propone estrategias innovadoras para maximizar su impacto positivo en el medio ambiente y en las comunidades locales.
El libro ha sido elaborado con un enfoque multidisciplinario, en el que se empelan diversas metodologías para evaluar el impacto de las actividades recreativas en el desarrollo sostenible del ecoturismo, incluyendo análisis de datos, entrevistas con expertos del sector y el estudio de caso de la Hostería Miró Pantaño, un establecimiento de alojamiento que ha implementado con éxito varias estrategias recreativas para atraer a los turistas y fomentar la conservación del entorno natural.
La obra hace un llamado a entender que el futuro del ecoturismo depende en gran medida de nuestra capacidad humana para integrar de manera efectiva las actividades recreativas dentro de un marco de sostenibilidad.
TALENTO HUMANO, COMPETENCIAS Y TURISMO: PERSPECTIVAS Y DIVERSIDAD DISCIPLINAR
Esta es una obra de los docentes Magda Francisca Cejas Martínez, Omar Patricio Flor Mora, Edith Josefina Liccioni, Edinson Patricio Palacios Trujillo, Luis Benigno Palomino Siza y Maritza Judith Tingo Valdiviezo la que centra su discurso en el análisis integral del talento humano y las competencias laborales para el desarrollo del sector turístico. Aborda la importancia de una formación interdisciplinaria y de la integración de nuevas tecnologías e innovaciones en el sector turístico.
Entre otros aspectos, en el primer capítulo se explora la relación entre educación y competencias laborales, y se analizan teorías y estudios recientes que subrayan la importancia de una educación integral.
En un segundo capítulo se examinan las competencias específicas que los profesionales del turismo necesitan para fomentar el desarrollo en las provincias de Cotopaxi y Chimborazo.
El capítulo tres ofrece una aproximación teórica al turismo comunitario, explorando sus fundamentos y su importancia en el desarrollo sostenible, así como se discuten las políticas públicas y las iniciativas internacionales que apoyan su desarrollo.
El cuarto capítulo analiza la gestión de marketing en el sector turístico y se examinan diversas técnicas de marketing digital para la promoción turística, con el aporte de casos de éxito.
Finalmente, el capítulo cinco expone la importancia de fomentar la inclusión de las mujeres en los procesos de toma de decisiones en proyectos turísticos rurales.
DESARROLLO RURAL: ESTRATEGIAS DE ASOCIATIVIDAD PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS EN EL MERCADO MAYORISTA DE RIOBAMBA
Esta es una obra en la que sus autores Francisco Paúl Pérez Salas y Katherine Geovanna Guerrero Arrieta, ofrecen al público lector un texto elaborado con un enfoque innovador y práctico para transformar las realidades del sector agrícola en la región. El primer capítulo establece el contexto de la asociatividad dentro de una perspectiva global, resaltando su importancia como herramienta para la integración económica y el empoderamiento de los pequeños productores. El segundo capítulo explora las experiencias de productores comunitarios de Riobamba, su día a día y sus intrincados procesos de producción y comercialización. En el tercer capítulo, se presenta un programa de asociatividad diseñado específicamente para los productores de Riobamba, enfocado en el fortalecimiento de capacidades, la mejora de la gestión y el acceso a mercados. El último capítulo concluye con una discusión sobre las estrategias idóneas para el éxito del programa de asociatividad y las tácticas específicas que pueden emplearse para asegurar una integración efectiva de los pequeños productores en el mercado mayorista, enfatizando en la innovación, la cooperación y la adaptabilidad como pilares fundamentales para el desarrollo rural sostenible. Este libro busca inspirar a actores clave, desde formuladores de políticas hasta los propios productores, para que abracen la asociatividad como estrategia esencial hacia un futuro agrícola más próspero y sostenible.
PENSAMIENTO ILUSTRADO. UNA APROXIMACIÓN DESDE EL SIGLO XXI
De los académicos Christian Paúl Naranjo Navas y Alegría Cumandá Navas Labanda, la obra resalta la transición económica de etapas precedentes, al actual crecimiento impulsado por el aumento poblacional, la expansión bancaria y la revolución agrícola presente en el siglo XXI, procesó que propició las bases para la industrialización y el bienestar humano.
La obra realiza dos contribuciones; en primer lugar, una revisión de los aportes más importantes del pensamiento político económico, tomando en cuenta sus raíces: la Reforma Protestante y el espíritu de la Revolución Científica. En segundo lugar, los aportes de la Ilustración no quedan relegados solo a la revisión histórica, sino que tienen su aproximación aplicativa a los hechos contemporáneos del siglo XX y XXI.
Señalan los autores que lo fundamental de este trabajo es la aplicación de los principios políticos, sociales y económicos a los contextos contemporáneos, tomando en cuenta que los principios de la Ilustración interactúan de forma sistemática con la sociedad contemporánea, describiendo la relación entre constructos como el sentimiento y la razón, la justificación ancestral y conocimiento contemporáneo y la lógica versus la evidencia.
DESDE LAS RUTAS… HISTORIAS CONTADAS AL OÍDO
“Desde las rutas… Historias contadas al oído”, obra de las investigadoras Genoveva Verónica Ponce Naranjo e Ivonne Eulalia Ponce Naranjo, la cual forma parte de un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías denominado “Dinámicas de supervivencia de la literatura de tradición oral”, desarrollado con un enfoque interseccional y ligado a desafíos epistemológicos, teóricos y metodológicos que permiten andar por varios caminos.
El libro reúne memorias e historias contadas por hombres y mujeres de las zonas rural y urbana del cantón Riobamba, en el que además se reconstruyen percepciones, experiencias y posturas que surgieron en los diálogos. Las autoras, coherentes con la función social de la literatura y la dualidad ética-estética que ella guarda, trasladan en estas páginas las voces de aquellos que desde sus comunidades y desde su generosidad cuentan sus episodios propios, de sus cercanos y de su pueblo, en una suerte de evidencia de lo que sucedió o sucede. En correspondencia, ellas reescribieron lo narrado y produjeron textos que trasladan hechos a través de los versos, para que, desde estos, aquellos a quienes les ha sido indebido hablar, lo hagan a través de estas páginas. Las investigadoras esperan que estas historias sean leídas desde diversas perspectivas para que se traspongan las miradas a las comunidades en el sentido más simple y amplio, porque las “dinámicas de supervivencia implican retomar el valor de sentirnos, ser, amar y pertenecernos a la comunidad”.