UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
PLAN DE CONTINGENCIA DE RESPUESTA FRENTE AL COVID-19
FEBRERO – DICIEMBRE DEL 2020
I. OBJETIVO GENERAL
Mitigar el impacto del posible aparecimiento de enfermedades de índole respiratorias del tipo COVID-19, en estudiantes, docentes, empleados y trabajadores de la UNACH, a través de acciones estratégicas para el abordaje y atención integral; utilizando la promoción, prevención y manejo adecuado de los pacientes de tipo respiratorio.
II. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Prevenir la incidencia de enfermedades tipo respiratorias-COVID 19 por medio de la promoción de la salud, con campañas de capacitación para la prevención del contagio.
Brindar la atención integral de salud utilizando un adecuado flujo de manejo en casos sospechosos de infección por coronavirus, realizando un apropiado triaje, aislamiento y referencia del paciente al Ministerio de Salud Pública.
Ejecutar medidas de control de índole administrativo, ambiental e higiénicas orientadas a la prevención de enfermedades respiratorias en la comunidad universitaria. Garantizando la dotación oportuna de insumos médicos, materiales para desinfección y otros que se requieran para el efecto.
Identificar al personal en riesgo de la Universidad.
Monitorear el estado de salud de los miembros de la Comunidad Universitaria afectados.
III. ALCANCE Y ANTECEDENTES
Este documento es normativo de las actividades sanitarias para la comunidad universitaria, direccionados por los servicios de salud de la UNACH, con la colaboración de los estamentos encargados del mantenimiento de la higiene ambiental.
El presente plan operativo de contingencia frente al COVID 19, es de implementación obligatoria en la Universidad Nacional de Chimborazo, por disposición del Honorable Consejo Universitario.
Por tener el carácter de emergente, será priorizado y atendido desde el Vicerrectorado Administrativo, conforme a los siguientes lineamientos:
1. El análisis de identificación de amenazas.
2. Plan operativo que contempla
Capacitación a la comunidad universitaria en general sobre medidas de prevención y control.
Atención Medica Integral y
Control de índole administrativo.
ANTECEDENTES
Los coronavirus (COVID-19) son un grupo de virus ARN encapsulados de polaridad positiva altamente diversos de la familia CORONAVIRADAE que se dividen en cuatro géneros: alfa, beta, gamma, y DELTACORONAVIRUS y que causan enfermedades en humanos y animales.
Entre el 2002-2003 fue detectado en China (GUANGDONG) el SARS-COV hubo 8098 personas infectadas en todo el mundo de esta cifra 774 personas murieron. Hasta la actualidad no se han detectado nuevos casos. En el 2012 fue detectado por primera vez en Arabia Saudita el MERS-COV registrándose hasta el 2019 a nivel mundial un total de 2494 casos de infección de los cuales 858 personas murieron.
En el 2019 al 31 de diciembre en la ciudad de Wuhan, China, se reportó un brote de enfermedad febril respiratoria con un vínculo epidemiológico en el mercado de comida de Huanan. El 7 de enero de 2020 se logró aislar un nuevo Beta coronavirus (COVID-19).
En el Ecuador, a raíz de la confirmación de un caso de coronavirus importado, se aplicaron los protocolos epidemiológicos para identificar contactos de la paciente cero y el cerco epidemiológico a casos sospechosos, logrando controlar la propagación de la enfermedad que aún no circula en otras ciudades del país. Para la fecha 15 son los casos positivos que reciben cuidados especializados en los establecimientos de la Red de Servicios de salud.
GUIA DE BUENAS PRACTICAS PARA EVITAR CONTAGIARSE DEL COVID
COMO EVITAR CONTAGIOS AL HACER COMPRAS EN SUPERMERCADO
PROTOCOLO PARA EL AISLAMIENTO DOMICILIARIO EN PERSONAS CON SOSPECHA DE COVID-19 DESCARGUE EL PROTOCOLO PARA EL AISLAMIENTO DOMICILIARIO ¿Cómo realizar el aislamiento domiciliario? El aislamiento domiciliario es por 14 días. Recomendaciones para la persona con aislamiento domiciliario Recomendaciones para el cuidador Recomendaciones para la familia
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE GUARDIAS DE SEGURIDAD ANTE LA INFECCIÓN POR COVID 19
OBJETIVO GENERALMitigar el impacto del posible aparecimiento de enfermedades de índole respiratorias del tipo COVID-19, en el personal de guardias que laboran en la Universidad Nacional de Chimborazo, a través de acciones estratégicas tendientes a la promoción, prevención, dotación de insumos de protección personal, atención integral de la salud y manejo adecuado de los pacientes de tipo respiratorio.
- Prevenir la incidencia de enfermedades tipo respiratorias-COVID 19 en el personal de guardias de la UNACH, por medio de la promoción de la salud,
- Brindar la atención integral de salud utilizando un adecuado flujo de manejo en casos sospechosos de infección por coronavirus, realizando un apropiado triaje, aislamiento y referencia del paciente al Ministerio de Salud Pública.
- Ejecutar medidas de control de índole administrativo, ambiental e higiénicas orientadas a la prevención de enfermedades respiratorias en el personal de guardias de la UNACH,
- Dotación de insumos de protección personal.
Este documento es normativo de las actividades sanitarias para los guardias de seguridad de la Universidad Nacional de Chimborazo, direccionados por los servicios de salud, con la colaboración de los estamentos encargados del mantenimiento de la higiene ambiental y coordinada desde Vicerrectorado Administrativo y la Dirección Administrativa.
- Modo de transmisión: La trasmisión interhumana se produce por vía aérea, mediante gotas que son originadas al hablar, toser o estornudar por la persona enferma y que alcanzan a una persona capaz de padecerla. Otro medio de transmisión del virus, son las manos u objetos inanimados contaminados con secreciones, seguidas del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos
- Periodo de incubación: El período de incubación puede ser desde 2 hasta 14 días, lo cual podría variar según el caso.
- Signos y síntomas: Los síntomas del coronavirus (COVID-19) incluyen:
- Malestar general
- Tos seca
- Dolor de garganta
- Fiebre
- Disnea (dificultad para respirar)
- Registro e identificación de grupos vulnerables (personas: mayor a 60 años, con discapacidad, con afecciones pulmonares o enfermedades crónicas, mujeres embarazadas y aquellas que tengan a cargo adultos mayores con enfermedades crónicas) quienes deben ser priorizados en sus actividades, para de ser posible optar por la modalidad de teletrabajo.
- Equipamiento de materiales de prevención (jabón líquido, mascarillas, gel antiséptico, desinfectante)
PROTOCOLO DE LLEGADA AL SITIO DE TRABAJO
- Al llegar en lo posible trate de no tocar nada.
- Desinfecte la suela de los zapatos con cloro.
- Dejar llaves, mochilas, ropa, etc en un cajón a la entrada.
- Lávese las manos con agua y jabón por un lapso de 40 segundos.
- Desinfecte los muebles de su garita con cloro.
- Lávese las manos con agua y jabón por 30 segundos y colóquese gel antiséptico.
La desinfección no es total, pero disminuye en forma importante el riesgo de contagio.
PROTOCOLO DUARANTE LA PERMANENCIA EN EL SITIO DE TRABAJO
- En lo posible usar baños diferentes, los cuales deben estar desinfectados con cloro.
- No compartir toallas, cubiertos, vasos, etc.
- Limpiar y desinfectar 2 veces en el día las superficies con las que permanezcan la mayor parte del tiempo en contacto.
- Mantener una distancia mínima de 2 metros entre personas.
- Ventilar adecuadamente los lugares de trabajo y de descanso.
- No escupir en el piso.
- Lavarse las manos con agua y jabón cada 2 horas.
- Utilizar la mascarilla quirúrgica en forma continua.
- Se utilizará la mascarilla N95 solo en caso de estar junto a una persona que tenga sintomatología respiratoria.
- Utilizar papel desechable para limpiarse la nariz, colocarlos en recipientes que contengan tapa.
- No se toque con las manos la cara, ojos, o nariz.
- Si se estornuda cúbrase con papel desechable o con el borde interno del codo, coloque el papel en basureros con tapa, lávese las manos y use gel antiséptico.
- Luego de tocar superficies u objetos de uso múltiple, lávese las manos.
- Si está en contacto con animales, lávese las manos y use gel antiséptico.
- Comunicarse con el personal de salud si se presenta temperatura sobre los 38 grados y dificultad respiratoria; para iniciar el protocolo respectivo.
PROTOCOLO PARA ATENCION A CLIENTES
- Incentivar y promover buenas prácticas de distanciamiento social.
- Guardar distancia (al menos 2 metros) entre los clientes/usuarios.
- Para los usuarios o clientes promover la menor manipulación de alimentos.
PROTOCOLO AL SALIR DEL LUGAR DE TRABAJO
- Lávese las manos.
- Colóquese una chaqueta limpia de manga larga.
- Colóquese una mascarilla quirúrgica nueva antes de salir.
- Desinfecte el calzado con cloro.
- Colóquese gel antiséptico.
PROTOCOLO AL LLEGAR A CASA
- Intente no tocar nada
- Retírese los zapatos y desinfecte las suelas
- Retírese la ropa exterior y colóquela en una funda para lavar
- Deje la billetera, llaves en una caja en la entrada
- Dúchese o por lo menos lávese bien las zonas corporales expuestas
- Desinfecte su celular
ANEXOS

Dr. Vinicio Moreno Rueda
SERVICIO INTEGRADO DE SALUD
Ing. Elizabeth López R.
GESTIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO
Dra. Blanca Maygualema
MEDICO OCUPACIONAL UNACH