Los días 21 y 22 de mayo de 2020, como parte de la celebración del mes del Comercio Justo, el Comité Local de Comercio Justo organizó el conservatorio virtual “Estrategias del Comercio Justo frente al Covid-19”.

Universidades Latinoamericanas por el Comercio Justo como la Unach y la Espoch, el Municipio de Riobamba, Fundación Maquita, Jambi Kiwa, Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) y la Unión Nacional de Asociaciones de Pequeños Productores Agropecuarios Certificados en Comercio Justo del Ecuador (CECJ) son parte del Comité, lo que permitió que se aborde desde varias aristas los temas expuestos.

El Ing. Nicolay Samaniego Ph.D., rector de la Unach, señaló la importancia de abordar la temática del Comercio Justo desde la Academia y como las misma puede incidir en la producción de los pequeños productores de la zona. “El creciente interés y preocupación por los problemas sociales ha llevado a las personas a favorecer el consumo ético, es decir, la compra de productos que respetan los derechos humanos, condiciones laborales, bienestar animal, medio ambiente, precios justos, además productos artesanos y personalizados, en respuesta a una globalización, donde los desequilibrios y desigualdades económicas se han incrementado”.

Por ello, dentro del marco de esta celebración, el Eco. Lenín Fuentes, docente de la institución, en su exposición: “La Academia, el Emprendimiento y el Comercio Justo en tiempos de crisis”, hizo énfasis en rol clave que cumple la Academia para impulsar la absorción de ciencia y tecnología en un primer momento, para dar paso a propiciar la creación de tecnología para reducir la brecha existente entre países, como segunda fase. “Necesitamos salir de nuestra zona de confort y empezar a pensar en emprendimientos sobre industrias disruptivas”.

De igual manera, manifestó como la Unach, a través de los docentes y estudiantes con los proyectos de Vinculación con la Sociedad, forma parte de este enfoque alternativo y contribuye al desarrollo sostenible, brindando asesoría y segumiento de manera gratuita a los pequeños productores de la provincia, como por ejemplo al grupo “BIOMAX”.

El cronograma de trabajo fue el siguiente: el jueves, 21 de mayo, la Ing. Martha Simbaña expuso el tema “Ciudades por el Comercio Justo, un modelo de comercio más humano frente al COVID”; la Ing. Gabriela Gaibor participó con “Productores y seguridad alimentaria en tiempos de pandemia”; “Socialización del proyecto: ESPOCH Universidad Latinoamericana por el Comercio Justo” del Ing. Juan Carlos Pomaquero y “Campaña de pueblos y ciudades latinoamericanas por el Comercio Justo. Principales acciones en la Crisis COVID-19” por la Ing. Linda Vera.

El viernes, 22 de mayo, se trataron los temas: “la experiencia de lo pequeós productores del Comercio Justo en México” por el Ing. Luis Marínez; “La Academia, el emprendimiento y el Comercio Justo en tiempos de crisis” por el Eco. Lenín Fuentes; “Prácticas de Intercambio en tiempos del COVID 19” por el Lic. Luis Guilcapi; “Hábitos de consumo en tiempos de pandemia” por el Lic. Franklin Álvarez y “De vuelta a lo cercano” por el Dr. Obeimar Balente.

La Universidad Nacional de Chimborazo, comprometida con el comercio justo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se propuso como objetivo obtener la Certificación de Universidad Latinoamericana por el Comercio Justo. Para ello, en el 2016 firmó la carta de intención para lograrlo y, con una labor dirigida y voluntariosa, en noviembre de 2019 recibimos el Certificado que nos acredita como Universidad Latinoamericana por el Comercio Justo.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *