Aprobación del Ces :RPC - SO - 10 - 1029 - 5 - 650911A01 - 1720 - No.131 - 2018
Aprobación del CES : RPC – SO – 10-No.131-2018
La carrera de Odontología forma profesionales en con calidad académica y científica en salud oral, basando sus fortalezas formativas en la investigación, en la actualización científica, la práctica de valores y la vinculación con la comunidad, desarrollando proyectos y actividades de interés para el cuidado de la salud bucal; trabaja junto con todas las instituciones de salud, para cumplir con los objetivos del plan nacional de salud bucal, integrando a docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicio, para garantizar que la población tenga acceso a los de servicios de odontología.
Modalidad: Presencial
Carrera : Odontología
Título : Odontólogo/a
Carrera de : Pregrado
Nivel : Tercer Nivel
Duración : 10 semestres
Od.Carlos Alberto Albán Hurtado.
Director de la carrera de Odontología Leer más
teléfono institucional: 3730880 ext 3000
Historia
En la Universidad Nacional de Chimborazo ubicada en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo a partir del cierre de las universidades de categoría E, asume la Carrera de Odontología que se ofrecía en la UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL ECUADOR (UNIDEC), suspendida definitivamente por el CEAACES; en base al convenio específico suscrito entre el CES, la administración temporal de la UNIDEC y UNACH dentro del respectivo plan de contingencia; el Honorable Consejo Universitario por resolución N° 0240-HCU- 18-07-2012 aprueba la creación de la Carrera de Odontología el 18 de julio del 2012, en respuesta a la necesidad de formación de tercer nivel del país y de la zona 3.
Leer más
A partir del 22 de octubre del 2012 se inician el periodo semestral desde el segundo hasta el décimo semestre, con 192 estudiantes y 24 docentes designados por convocatoria pública, los mismos que empezaron el periodo en las instalaciones de la extinta UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL ECUADOR (UNIDEC), sin contar con todos los espacios físicos requeridos, razón por la cual se solicitó la colaboración a docentes e instituciones para que faciliten el espacio físico para el desarrollo de las prácticas de clínica integral, que esta es una asignatura que forma parte de la formación y de malla curricular. En el año 2015 la Carrera de Odontología es evaluada de acuerdo a 2 parámetros de evaluación: entorno y resultado del aprendizaje por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), logrando la ACREDITACIÓN de la Carrera durante 5 años.
Visión
Ser una Carrera líder en la formación de profesionales de odontología en la zona 3, a través de la formación integral con calidad y pertinencia académica en prevención, diagnóstico, tratamiento y control de las diferentes patologías de la cavidad bucal, con programas y proyectos de investigación, vinculación que procure mejorar la salud bucal de la población local, regional y nacional con proyección internacional.
Misión
Formar profesionales en la carrera de Odontología con calidad académica y científica en salud oral mediante la aplicación de procesos de formación en investigación y vinculación con la sociedad, bajo los principios de pertinencia, integralidad e interculturalidad, para mejorar la calidad de vida de la población.
Recursos Gráficos
Perfil de ingreso
- Conocimientos básicos de ciencia, lógico-matemático, física, química y ciencias de la vida.
- Conciencia crítica, razonamiento abstracto, mecánico, capacidad de síntesis y análisis para la resolución de problemas.
- El estudiante es pro-activo, dinámico e investigativo.
- Sentido de responsabilidad y compromiso de participación social.
- Interés por los problemas de la comunidad en el campo de la salud.
- Actitud crítica orientada hacia la generación de propuestas de cambio.
- Capacidad de adaptación y socialización.
Perfil de egreso
Capacidades y actitudes para consolidar valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad:
· Participa en el proceso de atención de odontología al individuo, familia y comunidad con calidad y calidez, sustentado en los principios referentes al humanismo, solidaridad, ética, confidencialidad, honestidad.
· Actúa proactivamente en los equipos de salud que permite el trabajo multi-inter y transdisciplinario, reconociendo el valor y la función de la labor que ejerce cada miembro del equipo de salud.
· Relaciona los principios ético-legales, humanísticos, interculturales, de género, de participación social, de equidad y de comunicación, durante los procesos investigativos y de atención en pro de la calidad de la atención y la administración de los servicios de salud.
· Actúa con autonomía, autoreflexión y creatividad teniendo en cuenta las características del contexto social y natural en el que ejerce sus funciones o procesos investigativos.
· Participa con responsabilidad profesional, ética y legal en el proceso salud-enfermedad del individuo, familia y comunidad.
· Integra valores en su desarrollo profesional y humano mediante el diálogo de saberes ancestrales y tradicionales, la educación continua y la aplicación del método científico.
· Domina el lenguaje técnico de la profesión, integrándolo adecuadamente al contexto en el que se comunica con los pacientes, familia, la comunidad o sus pares.
Dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación:
· Asume las teorías y modelos que orientan al mejoramiento de los estándares de atención al paciente-comunidad y práctica profesional.
· Integra el proceso salud-enfermedad del sistema estomatológico de acuerdo a las corrientes de pensamiento científico, técnico, social, intercultural y a las prácticas ancestrales como alternativas y complementarias de la salud.
· Usa el lenguaje técnico de la profesión, integrándolo adecuadamente al contexto en el que se comunica con los pacientes, familia, la comunidad o sus pares.
· Respeta los procesos de atención integral de la salud bucal, teniendo en cuenta ciclos de vida, características psicológicas, sociales, culturales y ambientales.
· Acepta el proceso de atención de odontología de acuerdo a los ciclos de vida para dar respuesta a las necesidades reales y potenciales del
individuo, familia y comunidad considerando la interdisciplinariedad, interculturalidad, perfil epidemiológico local y nacional, además de las normativas del Sistema Nacional de Salud y del Modelo de Atención de Salud vigente, y programas y protocolos.
· Asume las intervenciones de odontología en base a indicadores de calidad a través de procesos investigativos.
· Integra los principios y métodos que fortalecen la cultura de calidad y seguridad para minimizar los riesgos y eventos adversos, optimizando el talento humano y los recursos materiales y tecnológicos.
· Respeta las acciones de salud con los determinantes biológicos, sociales, culturales, económicos y ambientales de individuos y colectividades, de acuerdo a las necesidades y expectativas de atención de la población y a las políticas de salud.
· Integra en la atención de odontología, las creencias, hábitos y valores para mejorar los patrones de bienestar, considerando las características y determinantes de la salud oral.
· Demuestra los principios de la gestión clínica y administrativa de odontología en los servicios de salud, de acuerdo a las políticas y prácticas nacionales e internacionales de salud.
· Valora situaciones y problemas prioritarios de salud y/o enfermedad buco dental que ameriten ser investigados de acuerdo al perfil epidemiológico de la región y la práctica de Odontología.
Capacidades cognitivas y competencias genéricas:
· Reconoce el cuidado integral de odontología al individuo, grupo y comunidad, de acuerdo a los parámetros de calidad y seguridad en función de los niveles de atención y complejidad.
· Utiliza las TICS y los avances tecnológicos en los procesos asistenciales, de educación, gestión e investigación en salud buco dental.
· Distingue los marcos normativos, legales y éticos según protocolos odontológicos
· Identifica programas de seguimiento y acompañamiento en pacientes, grupos de riesgo, para garantizar la calidad y la continuidad del cuidado de la salud oral de los pacientes.
· Ayuda en el fortalecimiento de la promoción, protección y prevención de enfermedades, en un marco multidimensional a partir de las teorías y modelos que sustentan la profesión.
· Integra las tecnologías de la información y la comunicación en forma adecuada para los procesos de conectividad en el aprendizaje y la praxis odontológica.
· Prepara programas de educación para la salud para individuos, grupos y comunidades orientados a la adopción de estilos de vida saludables que mejoren el nivel de bienestar y la calidad de vida y salud.
· Desarrolla los procesos de gestión clínica y administrativa, orientados a elevar la calidad de atención en odontología y salud.
· Ejecuta procesos de investigación que contribuya a mejorar la práctica en odontología.
· Incorpora hallazgos de la investigación en la propuesta de acciones en beneficio de las comunidades, a través de mecanismos de socialización colectiva.
Manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos:
· Aplica el cuidado integral de odontología al individuo, grupo y comunidad, de acuerdo a los parámetros de calidad y seguridad en función de los niveles de atención y complejidad.
· Utiliza las TICs y los avances tecnológicos en los procesos asistenciales, de educación, gestión e investigación en salud buco dental.
· Aplica los marcos normativos, legales y éticos según protocolos odontológicos
· Ejecuta programas de seguimiento y acompañamiento en pacientes, grupos de riesgo para garantizar la calidad y la continuidad del cuidado de la salud oral de los pacientes.
· Interviene en el fortalecimiento de la promoción, protección y prevención de enfermedades, en un marco multidimensional a partir de las teorías y modelos que sustentan la profesión, establecidos por los protocolos de Ministerio de Salud.
· Integra las tecnologías de la información y la comunicación en forma adecuada para los procesos de conectividad en el aprendizaje y la praxis odontológica.
· Prepara programas de educación para la salud para individuos, grupos y comunidades orientados a la adopción de estilos de vida saludables que mejoren el nivel de bienestar y la calidad de vida y salud.
· Desarrolla los procesos de gestión clínica y administrativa, orientados a elevar la calidad de atención en odontología y salud.
· Ejecuta procesos de investigación que contribuya a mejorar la práctica en odontología.
· Incorpora hallazgos de la investigación en la propuesta de acciones en beneficio de las comunidades, a través de mecanismos de socialización colectiva.
Objetivo general
Formar profesionales odontólogos dentro de un modelo de asistencia social humanístico, científico, tecnológico y axiológico, que desarrollen destrezas, habilidades, conocimientos para el diagnóstico, tratamiento patológico prevalente de la cavidad bucal, capacitados para prevenir, promocionar y educar dentro del modelo de atención integral de la salud, con una cobertura de servicios, fortaleciendo el área preventiva, el manejo de equipo y el desarrollo del talento humano, ayudando a la comunidad para solucionar problemas de salud oral.
Objetivos específicos
Al conocimiento y los saberes
Formar Odontólogos/as con sustentos epistemológicos y científicos de las ciencias sociales, biológicas, humanísticas y propias de la profesión para la comprensión, intervención y transformación de los problemas estomagtonáticos del individuo, familia, comunidad, apoyados por la medicina ancestral, las terapias alternativas que son integradas a la formación profesional.
A la pertinencia
Formar profesionales capaces de identificar los problemas regionales y locales en el área estomatológica, mediante el manejo de los horizontes epistemológicos y conocimientos cientificos que serán aplicados para la solución de las necesidades de los actores y sectores donde intervendrá el profesional, caracterizando la demanda ocupacional y campos de actuación, estableciendo la correspondencia entre los aportes del currículo y los aspectos que regulan la política educativa nacional.
A los aprendizajes
Formar odontólogos/as que apliquen el proceso de atención buco dental, en respuesta a las necesidades y problemas que se presentan en la atención al individuo, familia y comunidad, mediante la aplicación de los métodos clínicos y epidemiológicos y el uso de tecnologías, en escenarios de práctica, laboratorio, simuladores, investigación y vinculación con la sociedad, para contribuir al aseguramiento de la calidad de la atención odontológica en el marco legal de la salud.
A la ciudadanía integral
Formar Odontólogos/as con conciencia ciudadana, que les permita fomentar la participación social y comunitaria para contribuir al desarrollo de la salud oral como un producto social, a través del estudio y vinculación del marco legal vigente, a las prácticas y enseñanza de la Odontología mejorando la gestión administrativa de los servicios de salud, mediante la interacción de la población con los equipos de salud, para la solución de problemas, contribuyendo al alcance del buen vivir.
- Centros y unidades de salud públicas y privadas, comunitarias, hospitales, clínicas públicas y privadas, unidades de atención especializadas, centros educativos, empresariales, comerciales y sociales, consultorios privados, organizaciones relacionadas con la investigación, asesoría y educación en salud.
Roles del odontólogo:
- Manejo de pacientes, investigación, organización, coordinación, dirección, supervisión, educación, funciones administrativas, atención individualizada, trabajo comunitario, análisis estadísticos, ejecución de proyectos, desarrollo de estrategias, diseño de programas, proyectos y seguimientos de casos.
Examen de grado o de fin de carrera ( examen complexivo teórico – práctico )
Proyectos de investigación
Prácticas preprofesionales
Son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión. Estas prácticas deberán ser de investigación-acción y se realizarán en el entorno institucional (laboratorios que para el efecto cuenta cada carrera o Facultad), en las Unidades Asistenciales, empresarial o comunitario, público o privado, adecuado para el fortalecimiento del aprendizaje. Las prácticas preprofesionales o pasantías son parte fundamental del currículo conforme se regula en el presente Reglamento. En la modalidad de aprendizaje dual las prácticas en las empresas o instituciones de acogida corresponden a las prácticas preprofesionales. Cada carrera asignará al menos, 400 horas para prácticas preprofesionales, que podrán ser distribuidas a lo largo de la carrera, dependiendo del nivel formativo tipo de carrera y normativa existente. El contenido, desarrollo y cumplimiento de las prácticas preprofesionales serán registrados en el portafolio académico.
DIRECTIVO.
Carlos Alberto Albán Hurtado.
DIRECTOR DE CARRERA.
Telf. 3730880 Ext. 3000 / caalban@unach.edu.ec
ODONTÓLOGO
ESPECIALISTA EN ENDODONCIA / PRÓTESIS DENTARIA. DOCENTE UNIVERSITARIO
COMISIÓN DE CARRERA.
Mauro Ramiro Costales Lara.
DOCTOR EN ODONTOLOGIA. ESPECIALISTA EN ORTODONCIA
Reinoso Ortiz Silvia Alexandra
BIOQUIMICA FARMACEUTICA
MASTER UNIVERSITARIO EN MICROBIOLOGIA APLICADA A LA SALUD PUBLICA E INVESTIGACION EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Guerrero Vaca David Israel
BIOQUIMICO FARMACEUTICO
MASTER UNIVERSITARIO EN ESPECIALIZACION PROFECIONAL EN FARMACIA
Srta. Dayana Toscano
REPRESENTANTE ESTUDIANTIL PRINCIPAL
Srta. Lisbeth Rojas Suarez.
REPRESENTANTE ESTUDIANTIL ALTERNA
DOCENTE ASESOR
Omarys Chang Calderin
RESPONSABLE DE EVALUACIÓN DE CARRERA
Olga Alejandra Fuenmayor Vinueza
RESPONSABLE DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
Manuel Alejandro León Velastegui DOCENTE RESPONSABLE DE TITULACIÓN.
Carlos Gafas González
DOCENTE RESPONSABLE DE INVESTIGACIÓN
María Mercedes Calderón Paz
DOCENTE RESPONSABLE DE VINCULACIÓN
María Eugenia Solís Mazón
DOCENTE RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
Xavier Guillermo Salazar Martínez DOCENTE RESPONSABLE DE CLÍNICAS
Carlos Eduardo Espinoza Chávez DOCENTE RESPONSABLE DELABORATORIO
María Belén Moreno Andrade
TÉCNICO DOCENTE DE APOYO ACADÉMICO
SECRETARIA DE DIRECCIÓN Y DE CARRERA DE ODONTOLOGÍA.
Mónica Morayma Saltos Flores
LICENCIADA EN SECRETARIADO EJECUTIVO
Telf. 3730880 Ext. 502 / msaltos@unach.edu.ec
PLANTA DOCENTE
Albán Hurtado Carlos Alberto
Badillo Conde Blanca Cecilia
Benítez Pérez María Gabriela
Cáceres Manzano Verónica Paulina
Calderón Paz María Mercedes
Carrillo Vaca David Gerardo
Cedeño Zambrano Dolores Aracely
Chang Calderin Omarys Costales
Lara Mauro Ramiro Erazo
Parra José Luis Escobar
Zabala Oscar Daniel
Espinoza Chávez Carlos Eduardo
Fuenmayor Vinueza Olga Alejandra
Gafas González Carlos
García Ramírez Celio Guillermo
Gavilanes Bayas Natalia Alejandra
Guamán Hernández Verónica
Guerrero Vaca David Israel
Guzmán Carrasco Cristian David León
Velastegui Manuel Alejandro
Llori Otero Kathy Marilou
Mazón Baldeón Gloria Marlene
Murillo Pulgar Tania Jacqueline
Nieto Reyes Juan Pablo
Paredes Chinizaca Paola Natali
Quisiguiña Guevara Sandra Marcela
Reinoso Ortiz Silvia Alexandra
Salazar Martínez Xavier Guillermo
Sánchez Sánchez Raciel Jorge
Sánchez Sánchez Javier Estuardo
Sarmiento Benavides Alejandra
Sigcho Romero Cristian Roberto
Solís Mazón María Eugenia
Tenelanda López Dennys Vladimir
Vallejo Lara Silvia Verónica