Aprobación del CES : RPC-SO-01-1019-650114A03-N°008-2017
La carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Informática mediante Resolución CES Aprobados RPC,SO-01-1019-650114ª03-N°008-2017 aprobada el 11 de Enero de 2017, constituye el rediseño de la carrera de Informática Aplicada a la Educación, la cual tuvo sus inicios en el año 1998, como parte de un proyecto de creación, que contemplaba la formación de Licenciados en Informática Aplicada a la Educación, otorgando el título de Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de Informática Aplicada a la Educación, respondiendo a las necesidades locales, regionales y nacionales.
Información General:
Facultad: Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías
Modalidad: Presencial
Carrera: Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Título que otorga: Licenciado/a en Pedagogía de la Informática
Carrera de: Pregrado
Nivel: De grado o Tercer nivel
Duración: 8 semestres
Directora de la Carrera de Pedagogía de la Informática Leer más
Correo: cjimenez@unach.edu.ec
Teléfono convencional institucional: (03) 373-0880 ext. 2272
Visión
Ser la carrera que lidera la formación docente en el ámbito de la Pedagogía de la Informática a escala zonal, con reconocimiento nacional y proyección internacional.
Misión
Formar profesionales, desarrollar, transferir y difundir el conocimiento pedagógico en el área de la Informática, los saberes y la cultura a través de la aplicación de procesos de formación académica, investigación y vinculación; bajo principios de pertinencia, integralidad, interculturalidad, equidad, preservación del ambiente, fortaleciendo el talento humano, para la construcción de una mejor sociedad.
Recursos Gráficos
Perfil de ingreso
- Capacidad de lectura comprensiva
- Capacidad de razonamiento lógico
- Capacidad de expresión oral y escrita
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de autoestima y decisión en la profesión
- Habilidad para el uso y manejo de las TICs.
- Observación y práctica de valores éticos y morales
Perfil de egreso
Referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad
El desarrollo de las capacidades y de las competencias que requieren los docentes en la era digital, responde a una nueva racionalidad, cuya integridad se concentra en: (Pérez, 2012)Capacidad para utilizar y comunicar de manera disciplinada, crítica y creativa el conocimiento.Vivir y convivir en grupos humanos cada vez más heterogéneos, reconociendo la diversidad y multiculturalidadCapacidad para pensar, vivir y actuar con autonomía, pero con compromiso ético.
Por lo que la carrera de Pedagogía de la Informática añadirá competencias y capacidades como:
Promueve con el ejemplo el ejercicio de la ética profesional en todo su accionar.
Fomenta el reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad en el ámbito personal y profesional.
Promueve la equidad de género en su ejercicio profesional, y utiliza metodologías interactivas en diversas actividades docentes
Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad y autoestima.
Muestra creatividad, mantiene una actitud crítica y reflexiva en su desempeño profesional.
Demuestra liderazgo y responsabilidad para afrontar el cambio y la incertidumbre en convivencia con comunidades interculturales de aprendizaje
Promueve ambientes de respeto ante los nuevos modelos y dinámicas sociales
Practica la solidaridad, honradez, responsabilidad, respeto y equidad en relación consigo mismo y los demás
Los conocimientos que integra el currículo de la carrera son: profesionales, disciplinares, investigativos, culturales y tecnológicos. Orientado a la formación del profesional para que pueda integrarse de forma colaborativa a la diversidad de pensamientos, ritmos y habilidades diversas de aprendizaje.
Relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación
Dentro del marco filosófico del Plan Nacional del Buen Vivir, se busca una educación capaz de formar a los estudiantes como ciudadanos integrales, para actuar con responsabilidad y al mismo tiempo poder reflexionar de manera estratégica, solucionar de manera más pertinente y sostenible los problemas que, en la actualidad, se revelan cada vez más complejos. De ahí surge la importancia de reflexionar en términos de competencias globales, transversales, o meta-competencias, para lo cual, la carrera tendrá los siguientes resultados o logros de aprendizaje:
Integra los conocimientos científicos y técnicos que orientan el proceso enseñanza aprendizaje para el desarrollo de una eficiente práctica profesional.
Fundamenta el proceso de planificación microcurricular en los programas de asignatura enmarcados en las normativas del Sistema Educativo Nacional con solvencia, responsabilidad y criticidad.
Aplica instrumentos de evaluación de los aprendizajes, con sujeción a normas y requerimientos técnicos de manera criterial.
Desarrolla el diagnóstico de la aplicación de las TIC en una institución del sistema educativo nacional, utilizando técnicas e instrumentos de recopilación y procesamiento de información documental y virtual.
Adapta los lenguajes de programación para la construcción de sistemas informáticos, para dar solución a problemas reales.
Organiza y gestiona comunidades de aprendizaje inclusivas y colaborativas, pertinentes con su contexto, que generen oportunidades para la construcción de ambientes de aprendizaje interculturales y democráticos.
Se comunica de forma activa para producir interacciones de calidad y calidez y la medicación de conflictos
Promueve comunidades de aprendizaje con otros docentes y en relaciones de cooperación y solidaridad con los miembros de las organizaciones y contextos de desarrollo educativo
Promueve escenarios, situaciones, acciones y relaciones que generan procesos de aprendizaje entre los sujetos de una comunidad de aprendizaje
Relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas
Los criterios, capacidades y resultados de aprendizaje que conforman el perfil de egreso de la Carrera está basado en el perfil de egreso genérico de las carreras de educación propuesto por El Consejo de Educación Superior (CES) 2015. Las capacidades mencionadas en dicho documento se manifiestan en lo siguiente:
- SER
1.1 PENSAR
1.1.1 COGNOSCITIVA:
- Organizar, interpretar, construir y evaluar el conocimiento de forma crítica, creativa e integrada, orientado a la práctica y a la meta cognición.
- Domina teorías y modelos educativos de aprendizaje y didácticos
- Demuestra el desarrollo del pensamiento lógico, sistémico y creativo para la comprensión, explicación, integración y comunicación de los fenómenos, sujetos y situaciones educativas
- Procesa el conocimiento mediado por Tics
1.2 HACER
1.2.1 FUNCIONALES
- Diagnosticar, comprender e intervenir fenómenos, situaciones, procesos y sistemas socioeducativos.
- Identifica el entorno social y político del país considerando estrategias para su intervención
- Diseñar, planificar, ejecutar y evaluar programas – proyectos educativos contextualizados, flexibles y adaptados a las necesidades de aprendizaje de los sujetos educativos
- Diseña, ejecuta y evalúa procesos educativos de enseñanza-aprendizaje significativos y relevantes, que propicien la interdisciplianiedad, creatividad y metacognición
- Utiliza tecnologías de la información y la comunicación y/o entornos virtuales como herramientas de apoyo para la enseñanza aprendizaje
- Liderar procesos educativos mediante su implicación con los problemas de los sujetos, sistemas, procesos y contextos de aprendizaje objetos del conocimiento pedagógico.
- Formula propuestas educativas que atienden a las necesidades contextualizadas
- Aplicar la investigación-acción en los procesos de diagnóstico, diseño, planificación, ejecución, evaluación y sistematización de la realidad educativa.
1.3COMUNICAR
1.3.1 INTERACCIONALES
- Organizar y gestionar comunidades de aprendizaje, inclusivas y colaborativas, pertinentes con su contexto, que generen oportunidades para la construcción de ambientes de aprendizaje interculturales y democráticos.
- Trabaja en equipos colaborativos y en red
- Utilizar recursos de comunicación y TIC para ampliar las fuentes de información e interacciones socio-educativas en la generación de ambientes de aprendizaje abiertos, democráticos, interculturales e inclusivos.
Relacionados con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos
Desde los criterios de pensar, los resultados de aprendizaje cognoscitivos serán:
Organiza e interpreta el conocimiento interdisciplinar, profesional e investigativo de las ciencias de la educación y las teorías del aprendizaje.
Domina las teorías y modelos educativos de aprendizaje y didácticos.
Demuestra desarrollo del pensamiento lógico, sistémico y creativo, para la comprensión, explicación, integración y comunicación de los fenómenos, sujetos y situaciones educativas.
Interpreta métodos y procesos de las ciencias pedagógicas, de los conocimientos disciplinares e investigativos
Comprende y explica la realidad educativa usando modelos y metodologías de actuación educativas.
Demuestra desarrollo del pensamiento crítico en la lectura y lenguaje académico.
Procesa el conocimiento pedagógico mediado por las TIC
Organiza, interpreta y profundiza información relevante para la generación de saberes, comunicándose a través de los diferentes tipos de lenguajes y medios educativos
Comprende, selecciona e integra procesos, métodos, saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de las ciencias pedagógicas para generar aprendizajes significativos.
Utiliza los medios de indagación para la comprensión o integración de los problemas de la realidad socio-educativa.
Desde los criterios de hacer, los resultados de aprendizaje funcionales serán:
Articula los conocimientos técnicos, científicos, metodológicos, pedagógicos y didácticos para el ejercicio profesional de forma sistemática.
Sustenta el informe de una investigación de campo como verificador de las diferentes teorías del desarrollo humano en una población específica en el ámbito local con honestidad, criticidad y profundidad científica.
Identificar el entorno social y político del país considerando estrategias educativas para su intervención.
Reconoce el impacto del desarrollo y aporte del ser humano en la transformación y evolución de los contextos.
Realiza distinciones y caracteriza la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje, estableciendo relaciones con las trayectorias socio-educativos y los contextos de desarrollo humano de los sujetos educativos.
Identifica y describe necesidades y/o problemas socio-educativos mediante la lectura crítica de su realidad.
Formula y resuelve problemas educativos y del aprendizaje mediante la investigación-acción, desarrollando la capacidad de prevención de futuras situaciones con el uso de conocimientos.
Implementa, acompañe, evalúa y retroalimenta modelos de enseñanza-aprendizaje desarrollando propuestas para la mejora continua.
Aplica e innova estrategias y recursos didácticos y metodológicos para realizar su labor educativa con flexibilidad, eficacia y eficiencia en la diversidad de contextos y avientes de aprendizaje
Tutoriza y acompaña de forma personalizada el proceso de aprendizaje de cada estudiante.
Comprende la heterogeneidad y diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje y es capaz de realizar adaptaciones curriculares, creando experiencias inclusivas.
Utiliza tecnologías de la información y la comunicación y/o entornos virtuales como herramientas de apoyo para la enseñanza – aprendizaje
Formula propuestas educativas que atiende a las necesidades contextuales.
Desarrolla conciencia del rol docente y su impacto en la transformación del sujeto que aprende, familia y entorno.
Formula, aplica y evalua proyectos de investigación-acción orientados a la solución de los problemas educativos.
Utiliza la investigación educativa como medio para comprender e interpretar los fenómenos socio-educativos
Desde los criterios de comunicar, los resultados de aprendizaje interaccionales serán:
Trabajo en equipos colaborativos y en red.
Establecer encuentros dialógicos para integrar lenguajes, lenguas, saberes, culturas, para la transformación social.
Propone escenarios, situaciones, acciones y relaciones que generan procesos de aprendizaje entre los sujetos de una comunidad de aprendizaje.
Adapta los procesos y comunidades de aprendizaje para responder a la diversidad e interculturalidad de los sujetos.
Gestiona tecnologías de la información y la comunicación en convergencia de medios para integrar procesos de conectividad en la praxis profesional
Desde los criterios de subjetivar, los resultados de aprendizaje éticos serán:
Demuestra liderazgo y responsabilidad para afrontar el cambio y la incertidumbre, en convivencia con comunidades interculturales de aprendizaje
Desarrolla la autonomía en su práctica profesional de manera reflexiva y crítica de conformidad con los postulados del buen vivir para la formación de valores, emociones y actitudes, con equidad y conciencia social
Identidad y manejo de la interculturalidad
Practica de solidaridad, honradez, responsabilidad, respeto y equidad en relación con si mismo y los demás.
Desde los criterios de proyecto de vida, los resultados de aprendizaje serán:
Gestiona su proyecto de vida sustentado en la ética, la democracia y el emprendimiento para lograr el buen vivir.
Demuestra pensamiento prospectivo para la planificación y gestión de proyectos personales y sociales con carácter innovador enseñanza – aprendizaje.
Objetivo general
Formar profesionales competitivos en Pedagogía de la Informática, con calidad científica, humanista, tecnológica e investigadora a través del pensamiento complejo
con enfoque de sistemas, para resolver en forma innovadora los problemas de la profesión, requerimientos de los objetivos nacionales del Buen Vivir y del sistema educativo nacional con ética y responsabilidad social respondiendo a los retos de la sociedad moderna.
Objetivos específicos
Al conocimiento y los saberes
Formar con enfoque de sistemas en el marco de la pedagogía y las ciencias de la educación para incorporar al futuro profesional como sujeto activo, crítico, reflexivo y autónomo, articulando los saberes para el uso de las TICS en la solución de problemas reales.
A la pertinencia
Contribuir en la reducción de la alfabetización digital, capacitando y asesoradoa empresas en el campo informático, implementando las TIC-TAC acordes a
los avances de la Informática y la Educación en Tecnología en los diferentes campos del conocimiento y de la vida cotidiana, prestando servicios técnicos sobre el uso de medios y recursos informáticos en el campo educativo.
A los aprendizajes
Proporcionar los fundamentos científicos, metodológicos y praxiológicos para el desempeño de la docencia en el campo de la informática que incentiven proyectos interdisciplinarios y transdisciplinarios que aporten al desarrollo del entorno social.
A la ciudadanía integral
Formar profesionales como agentes de cambios, que dinamicen procesos transformacionales con valores, principios solidarios, responsabilidad social y ambiental para fomentar la interculturalidad, genero e inclusión a través de proyectos de participación ciudadana y vinculación con la sociedad.
DOCENCIA en informática cuyas funciones serán: el desarrollo integral y tecnológico de los estudiantes en las instituciones educativas con base en los principios del Buen Vivir.
CAPACITADORES en educación no formal que se realiza en infocentros, ATCs, clubes de Informática dentro de las instituciones educativa y en diferentes organizaciones públicas y privadas para disminuir la brecha digital y erradicar el analfabetismo tecnológico, cuyas funciones serán: planificar talleres de capacitación, proponer proyectos tecnológicos educativos, utilizar adecuadamente la tecnología.
ASESOR para la implementación de TIC en las otras áreas del conocimiento que se desarrollan en las instituciones educativas, cuyas funciones serán: gestión de herramientas de la Web 2.0, gestión de LMS y CMS
AYUDANTE del docente generalista en las diferentes asignaturas cuyas funciones serán: apoyar al docente generalista, planificar, acompañar, evaluar y retroalimentar los procesos de aprendizaje para contribuir a una mejor motivación, creatividad, razonamiento lógico verbal, desarrollo de la inteligencia y la inclusión, además de su participación en seminarios y talleres de actualización profesional en el área informática.
ADMINISTRADOR de la tecnología educativa, cuyas funciones serán: soporte técnico y asesoría.
GESTOR DE PROYECTOS INFORMÁTICOS Educativos de innovación, de estrategias y recursos didácticos para propiciar una mejor labor educativa y emprendimiento para Instituciones educativas y organizaciones públicas y privadas, así como también, cuyas funciones serán: proponer soluciones informáticas, proponer proyectos de innovación tecnológica.
GENERADOR de material didáctico digital considerando la inclusión de personas con capacidades especiales, cuyas funciones serán: desarrollar Software Educativo, Guías Multimedia, entornos Virtuales de Aprendizaje
ADMINISTRADOR y tutor en plataformas educativas facilitando los procesos de aprendizaje en línea bajo principios didácticos, cuyas funciones serán: instalación y mantenimiento de plataformas institucionales, creación de aulas virtuales, usuarios, capacitación y asesoramiento para el uso adecuado de plataformas.
INVESTIGADOR en el área de la Informática aplicando metodologías, técnicas e instrumentos propios de la investigación científica, cuyas funciones serán: diagnosticar problemas, proponer soluciones informática educativas.
Rol de DESARROLLADOR de proyectos curriculares cuyas funciones serán: aplicación de metodologías, técnicas e instrumentos, de manera independiente, brindar servicios de soporte, capacitación, asesoramiento para la utilización adecuada de herramientas tecnológicas educativas
Rol de EMPRENDEDOR para contribuir al PNBV y cambio de la matriz productiva y cognitiva cuyas funciones serán: ser promotor y ejecutor de proyectos de emprendimiento.
Modalidad de titulación:
Examen de grado o de fin de carrera (examen complexivo)
La práctica pre-profesional, es el proceso de formación teórico-metodológico y técnico-instrumental para el fortalecimiento de las habilidades, desempeños y capacidades establecidas en el perfil de los futuros egresados, desarrollados en escenarios laborales vinculados a instituciones y organismos públicos y privados de los sistemas productivos, sociales, políticos y culturales, que favorecen una formación profesional.
La práctica pre profesional en conjunto con la investigación acción son concebidas como eje estructurante de las carreras de educación por lo tanto se dará especial importancia al estudio e intervención de la diversidad de problemas presentes en la gestión escolar desde el mismo sistema educativo hasta los sujetos del aprendizaje, por lo tanto la práctica pre profesional se
orientará en:
- La contextualización de la formación universitaria a partir de la integración del estudiante en las dinámicas que surgen de la multiplicidad de situaciones, hechos, problemas y tensiones objetos de estudio e intervención de la profesión, con miras a su explicación y transformación.
- La organización de los aprendizajes basada en el conocimiento y dominio de los métodos de intervención profesional y de investigación articulados a los saberes disciplinares y tecnológicos necesarios para dar respuesta a las necesidades presentados por los actores y sectores vinculados con la profesión
- La gestión social, productiva y cultural del conocimiento y los saberes producidos en la praxis profesional y en los propios contextos de aplicación, configurando el proceso de formación de la ciudadanía intercultural basado en los aprendizajes
Los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la Informática deberán realizar:
- 240 horas de prácticas pre-profesionales laborales
- 120 horas de prácticas de servicio comunitario
Titulares | |
Patricio Humanante | phumanante@unach.edu.ec |
Gonzalo Pomboza | wpomboza@unach.edu.ec |
Jorge Fernández Acevedo | jorgefernandez@unach.edu.ec |
Angélica Urquizo | aurquizo@unach.edu.ec |
Gustavo Orozco | gorozco@unach.edu.ec |
Genoveva Ponce | gponce@unach.edu.ec |
Fernando Guffante | fguffante@unach.edu.ec |
Ocasionales | |
Cristhy Jiménez | cjimenez@unach.edu.ec |
Jorge Silva | jsilva@unach.edu.ec |
Raquel Olmedo | rolmedo@unach.edu.ec |
Gonzalo Erazo | gerazo@unach.edu.ec |
Óscar Espíndola | oespindola@unach.edu.ec |
Johana Montoya | jhoana.montoya@unach.edu.ec |
David Isin | misin@unach.edu.ec |
Hernán Pailiacho | hpailiacho@unach.edu.ec |
María Belén Piñas | mpinas@unach.edu.ec |
Elvis Ruiz | eruiz@unach.edu.ec |
Geonatan Peñafiel | gpenafiel@unach.edu.ec |