El Dr. Luis Alberto Tuaza Castro, vicerrector de Investigación, Vinculación y Posgrado de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), ha sido beneficiario de una beca internacional otorgada por la Firebird Foundation for Anthropological Research de Estados Unidos, fundación que se dedica a apoyar investigaciones en el campo de la antropología. La propuesta, titulada “El lenguaje del agua: historias kichwa del páramo andino”, recibirá un financiamiento de $9.846.
El proyecto que se desarrollará de mayo a noviembre de 2025, tiene como objetivos centrales:
- Recolectar y preservar para las futuras generaciones kichwa el conocimiento, la historia y la cultura del páramo.
- Crear materiales interesantes y de alta calidad para la educación bilingüe y la enseñanza del kichwa.
- Desarrollar equipos de investigación de la Unach que integren a los científicos sociales con los científicos naturales con proyectos en el páramo.
El equipo de investigación estará conformado por el Dr. Rudi Colloredo-Mansfeld de la Universidad de Carolina del Norte – Chapel Hill (UCN), el Dr. Luis Alberto Tuaza en calidad de coinvestigador principal, la colaboración del Dr. Benito Mendoza, docente investigador de la Unach, estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales y dos estudiantes de Ingeniería Ambiental. Se contará además con la participación de los docentes del Instituto Superior Intercultural Bilingüe Jaime Roldós de Colta y de líderes comunitarios indígenas de la zona. Esta iniciativa destaca por su carácter interdisciplinario y por su estrecha colaboración con organizaciones indígenas y campesinas de Guacona, que agrupan a siete comunidades de Sicalpa.
A partir de mayo se iniciarán los primeros contactos con taitas y mamas, portadores de la memoria oral, quienes compartirán relatos y saberes relacionados con el agua, los páramos, la espiritualidad y la identidad kichwa. Entre junio y agosto se desarrollará el trabajo de campo, que incluirá grabaciones en video y audio, para luego dar paso a la transcripción en kichwa y español. Posteriormente, se producirá un documental audiovisual y se elaborarán materiales pedagógicos destinados al Instituto Jaime Roldós y al Ministerio de Educación, en beneficio del sistema de educación intercultural bilingüe. Como parte de los resultados académicos, el equipo prevé publicar entre tres y cuatro artículos científicos en revistas indexadas de alto impacto.
“El páramo no solo es una fuente vital de agua, es también un territorio cargado de significados, de memoria, de lucha y de espiritualidad para nuestros pueblos”, señaló el Dr. Luis Alberto Tuaza. “Con este proyecto buscamos visibilizar y revitalizar las voces de nuestras comunidades, generar herramientas educativas, y fortalecer la identidad cultural de nuestras comunidades”.
Este reconocimiento internacional representa un respaldo a la trayectoria investigativa de nuestro Vicerrector, así como un impulso para la Unach y su papel en la preservación del patrimonio cultural y ambiental del país, solventada en la producción científica.