La Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), a través de la Coordinación de Relaciones Nacionales e Internacionales, recibió oficialmente el distintivo “Alumni ACE”, un reconocimiento otorgado por el American Council on Education (ACE) como parte de su cohorte de internacionalización. Este logro posiciona a la Unach como una de las universidades que fortalecerá sus redes de cooperación, establecerá nuevos convenios internacionales y promoverá la movilidad académica.

La ACE es una organización de Estados Unidos de América que aglutina a la comunidad de educación superior para promover políticas públicas efectivas y fomentar prácticas innovadoras y de alta calidad, entre ellas; desarrollar modelos de internacionalización a través de laboratorios de internacionalización, con el diseño de estrategias que sirvan como guía para la aplicación de procesos de internacionalización en Instituciones de Educación Superior (IES).

Como antecedente, en 2022, la Unach formó parte de la cohorte N20 del Laboratorio de Internacionalización de la ACE, esto con la finalidad de construir un modelo de internacionalización en un periodo de 18 a 22 meses que proyecte la dimensión internacional dentro de la universidad.

En este sentido, en noviembre de 2024, la institución presentó su modelo de internacionalización en la sede de la ACE en Washington D.C. Para su desarrollo, trabajó junto con sus facultades y carreras en un diagnóstico exhaustivo, identificando fortalezas y oportunidades, proceso que se basó en seis áreas clave establecidas por la ACE:

  • Liderazgo y estructura
  • Currículo y cocurrículo
  • Apoyo a docentes y personal
  • Movilidad
  • Alianzas
  • Compromiso y política institucional

Estas áreas articuladas a partir de tres ejes transversales:

  • Diversidad, equidad e inclusión
  • Toma de decisiones basada en datos
  • Agilidad y transformación

De esta manera, se diseñaron estrategias para el 2025 y 2026 que incluyen el desarrollo de redes de cooperación, el fortalecimiento del aprendizaje de idiomas, la promoción de la movilidad estudiantil y la integración de la dimensión internacional en los contenidos curriculares. Estas acciones abarcan acciones como el intercambio de estudiantes, estancias de investigación para docentes, firma de convenios y acuerdos con universidades e instituciones internacionales, desarrollo de proyectos de investigación en redes de internacionalización, la interconexión de bibliotecas con otras a nivel mundial, y la construcción de currículo y microcurrículo con metodologías de alcance internacional. Estas acciones serán evaluadas periódicamente, con indicadores concretos para medir su impacto y efectividad.

El Dr. Nicolay Samaniego, rector de la Unach, destacó que, “ser parte de este Laboratorio de Internacionalización no solo fortalece nuestro posicionamiento a nivel internacional, sino que también nos compromete a implementar estrategias concretas para la formación de profesionales globales. Nuestro objetivo es que los estudiantes no solo adquieran competencias técnicas, sino que también desarrollen una visión intercultural y una capacidad de respuesta a desafíos globales”.

Este reconocimiento coloca a la Unach entre las pocas universidades en Latinoamérica que han sido avaladas por el Laboratorio de Internacionalización del ACE, además, el modelo propuesto se alinea con los estándares de acreditación del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), asegurando su impacto en toda la estructura institucional.

Con este distintivo, la Unach reafirma su compromiso con la internacionalización y la formación de ciudadanos globales, fortaleciendo su presencia en el escenario académico internacional y contribuyendo al desarrollo de la educación superior en Ecuador y la región.

 

Conoce más acerca de nuestro posicionamiento en rankings internacionales:

https://www.unach.edu.ec/la-unach-lider-de-la-zona-3-en-el-ranking-qs-de-universidades-de-america-latina-2023/