El Viceerectorado de Investigación, Vinculación y Posgrado, y de la Dirección de Investigación hace la cordial invitación a la presentación virtual de la producción científica , con la participación de la Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas y la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la UNACH
Miércoles 30 de abril del 2025- 16h00
Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, ( Bloque F)
Religión, interculturalidad y educación en Ecuador y México desde el campo antropológico e histórico
La obra Religión, interculturalidad y educación en Ecuador y México desde el campo antropológico e histórico, editada por Rómulo Arteño Ramos y Juan Illicachi Guzñay, ofrece una mirada multidisciplinaria e intercultural sobre las relaciones entre religión, educación, poder, migración y sexualidad en contextos indígenas. Resultado de un proyecto académico sobre educación bilingüe superior, el libro cuestiona las políticas interculturales superficiales y propone transformaciones que valoren los saberes ancestrales, la diversidad cultural y el diálogo horizontal. A través de seis capítulos, se analizan casos concretos y categorías críticas. Se discute la educación superior intercultural desde el pensamiento de Foucault, señalando tensiones entre enfoques coloniales y decoloniales. También se examina el poder pastoral en instituciones educativas durante el socialismo del siglo XXI, la alteridad desde la filosofía occidental, la religiosidad indígena en tiempos de pandemia y el rol político de la religión en contextos de vulnerabilidad. La obra aporta a una educación crítica, inclusiva y comprometida con la justicia social desde las comunidades indígenas.
Innovar la docencia investigando
La obra Innovar la docencia investigando, escrita por Jesús Estrada García, Pablo Estrada Flores, Danny Inca Chunata, Marianela Saltos Zumba y Laura Gamboa Cortez, propone un enfoque transformador de la práctica docente centrado en la investigación como motor de aprendizaje significativo y compromiso social. Promueve una relación activa entre docentes y estudiantes, basada en la autonomía, el trabajo colaborativo y el pensamiento creativo y crítico. El docente es presentado como un investigador reflexivo que guía la construcción del conocimiento desde la práctica. La obra destaca la investigación transdisciplinaria como una metodología rigurosa que integra saberes para resolver problemas complejos desde múltiples perspectivas. Se identifican tres niveles competenciales clave: el básico, que fortalece el pensamiento complejo; el crítico, que permite evaluar información; y el creativo, que impulsa la innovación. Esta propuesta pedagógica busca actualizar la docencia, articular conocimientos diversos y formar estudiantes comprometidos con la transformación social y la sostenibilidad del conocimiento.
Democratización del acceso y permanencia a la educación superior en Ecuador: una mirada a los “estudiantes de primera generación” en los gobiernos de Rafael Correa, Lenín Moreno y Guillermo Lasso
Los autores de la obra, Carmen León Ortiz, Cristian León Ortiz, Henry Troya León y Rómulo Arteño Ramos, analizan cómo la intervención estatal ha influido en la inclusión educativa de grupos históricamente excluidos. Centrado en la Universidad Nacional de Chimborazo, el estudio explora la efectividad de políticas como la gratuidad, becas, ayudas económicas y acciones afirmativas para favorecer el acceso y permanencia de los estudiantes de primera generación (EPG). A través de un enfoque cualitativo y revisión normativa, se evidencia que, durante el gobierno de Correa, se fortalecieron estos mecanismos, facilitando la movilidad social y la continuidad intergeneracional. Bajo los gobiernos de Moreno y Lasso, aunque la normativa se mantuvo, se observó cierto deterioro en su implementación. Democratización del acceso y permanencia a la educación superior en Ecuador: una mirada a los “estudiantes de primera generación” en los gobiernos de Rafael Correa, Lenín Moreno y Guillermo Lasso destaca la importancia de políticas sostenidas para garantizar una educación superior inclusiva y equitativa.
Pedagogía ambiental de nuestro tiempo: perspectiva dialógica y sistémica a los problemas del planeta
La obra Pedagogía ambiental de nuestro tiempo: perspectiva dialógica y sistémica a los problemas del planeta, de Jesús Estrada García, Pablo Estrada Flores, Danny Inca Chunata, Karina Cuji Tenelema y Luis Chonillo Sislema, presenta la pedagogía ambiental como una herramienta clave para enfrentar los desafíos ecológicos actuales y fomentar una cultura de sustentabilidad. Propone un enfoque transdisciplinario que articula saberes de áreas como biología, sociología, geografía y psicología, destacando la responsabilidad individual y colectiva en el manejo de los recursos naturales. Plantea la necesidad de formar desde la infancia competencias ecológicas y valores ambientales, mediante estrategias pedagógicas innovadoras que integren tecnología, proyectos participativos e investigación. Se subraya que toda conducta ocurre en un contexto, por lo que la educación debe fomentar un pensamiento crítico, autónomo y ético, que permita repensar la relación con la naturaleza desde la acción consciente y transformadora.