VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, VINCULACION Y POSGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

 

El Vicerrectorado de Investigación, Vinculación y Posgrado y de la Dirección de Investigación, extiende la invitación al lanzamiento de Presentación de la producción Científica con la participación de la Facultad de Ciencias de la Salud: Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas y la Facultad de Ingeniería de la UNACH

Martes 15 de julio del 2025 – 16h00 •

Teatro Campus La Dolorosa

 

CUIDADOS BÁSICOS EN LA ATENCIÓN AL NEONATO – TOMO I

Autoras: Cielito del Rosario Betancourt Jimbo (Universidad Nacional de Chimborazo), Elsa Graciela Rivera Herrera (Unach), Mónica Alexandra Valdiviezo Maygua (Unach), Paola Maricela Machado Herrera (Unach), Angélica Salomé Herrera Molina (Unach), Ana Belén Silva Solís (Hospital General Puyo).

El cuidado del neonato requiere una atención especializada sustentada en modelos y teorías de enfermería que garanticen su bienestar y desarrollo. Este libro aborda de manera integral los cuidados básicos en neonatología, ofreciendo un marco teórico y práctico para la atención de los recién nacidos. El primer capítulo analiza las principales teorías y modelos de enfermería aplicados a la neonatología, que permiten comprender la importancia del cuidado holístico, la adaptación del neonato y la interacción con sus padres. El segundo capítulo desarrolla el proceso de atención de enfermería (PAE) en neonatología, detallando las fases de valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación; enfatiza la importancia de la vigilancia integral del neonato, abordando signos de alerta, patrones funcionales, examen físico y pruebas de laboratorio. El tercer capítulo describe las afecciones más comunes en el recién nacido: prematuridad, retinopatía del prematuro, síndrome de dificultad respiratoria e ictericia neonatal, y resalta el papel fundamental de la enfermería en la detección temprana, el manejo clínico y el apoyo a la familia. Esta obra proporciona herramientas para una atención neonatal segura, humanizada y basada en la evidencia.

 

 

 

 

 

CUIDADOS BÁSICOS EN LA ATENCIÓN AL NEONATO – TOMO II

Autoras: Gabriela Elizabeth Damián Sinchiguano (Universidad Nacional de Chimborazo), Carla Cristina Calderón Cabezas (Unach), Luz Elizabeth Guamán Sánchez (Unach), Rosa Virginia Vásconez Izurieta (Unach), Jesica Maritza Cárdenas Silva (Unach), Karen Victoria Barragán Guevara (Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).

Esta obra aborda de manera integral las principales afecciones, cuidados y procedimientos relacionados con la atención neonatal, proporcionando una guía esencial para el personal de salud. En el capítulo inicial se describen afecciones comunes en el recién nacido, como la enterocolitis necrotizante, una emergencia gastrointestinal que requiere intervención temprana; las malformaciones congénitas, que varían en gravedad y manejo; y la sepsis neonatal, una de las principales causas de morbimortalidad en este grupo etario. El segundo capítulo detalla los cambios fisiológicos y los cuidados transicionales del recién nacido, enfatizando la importancia de una atención individualizada durante este período crítico. En el tercer capítulo se presentan los procedimientos frecuentes en neonatología, incluyendo la ventilación mecánica invasiva, esencial en casos de insuficiencia respiratoria; el tamizaje metabólico neonatal, clave para la detección temprana de enfermedades congénitas; y la antropometría, fundamental para evaluar el crecimiento y desarrollo. Además, se destacan prácticas como la lactancia materna, la canalización de la vía periférica y la extracción de muestras sanguíneas, así como los procedimientos técnicos esenciales, la vacunación en recién nacidos a término y pretérmino, el transporte seguro del neonato y la fisioterapia respiratoria.

 

 

 

PREFERENCIAS POR EDUCACIÓN A DISTANCIA: EXPERIENCIAS EN UNIVERSIDADES DE ECUADOR Y VENEZUELA

Autores: Patricia Hernández Medina (Universidad Nacional de Chimborazo), Darío Díaz Muñoz (Universidad Técnica de Cotopaxi), Diego Lara Haro (Universidad Técnica de Cotopaxi), Luis Morales La Paz (Universidad Católica Andrés Bello), María Alejandra Paublini Hernández (Universidad Católica Andrés Bello), Nelson Lascano Aimacaña (Universidad Técnica de Ambato).

El libro analiza la evolución de las preferencias estudiantiles por la educación a distancia en universidades de Ecuador y Venezuela, destacando el impacto de la pandemia de COVID-19 en la transformación educativa. A través de un enfoque multidimensional, se estudian modelos psicológicos, tecnológicos, económicos y educativos que explican la adopción de esta modalidad de aprendizaje. Se examinan diversas modalidades de educación a distancia, desde el aprendizaje asincrónico hasta el uso de realidad aumentada y gamificación, resaltando sus ventajas y desafíos. También se presentan estudios de caso en cuatro universidades, evidenciando su adaptación a la enseñanza remota. A nivel metodológico, se emplearon encuestas y análisis estadísticos para medir la percepción y satisfacción de los estudiantes con la educación a distancia. Se identificaron factores determinantes en sus preferencias, como la flexibilidad, la interacción docente, la calidad de los recursos digitales y la infraestructura tecnológica. El libro concluye que la educación a distancia es una alternativa sostenible con el potencial de transformar los sistemas educativos. Sin embargo, persisten retos relacionados con la equidad digital, la capacitación docente y la regulación de plataformas virtuales.

 

 

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Autores: Mariana Isabel Puente Riofrío (Universidad Nacional de Chimborazo), Jhonny Mauricio Coronel Sánchez (Unach), Eduardo Ramiro Dávalos Mayorga (Unach), Alexandra Lorena López Naranjo (Unach).

El libro ofrece un enfoque estructurado sobre los principios, métodos y aplicaciones de la contabilidad de costos en la gestión empresarial. Inicia con las generalidades de la contabilidad de costos, diferenciándola de la contabilidad financiera y de gestión, y detalla sus objetivos clave: determinación del costo de producción, control de costos, toma de decisiones estratégicas y evaluación del rendimiento. Se presentan los elementos del costo (materia prima, mano de obra y costos indirectos) y las fórmulas fundamentales, como el costo unitario, costo total, punto de equilibrio y margen de contribución. La obra también explica la clasificación de costos según su comportamiento (fijos, variables, mixtos), función (de producción, administrativos, comerciales) y sistema de acumulación (costeo por órdenes de producción y por procesos). El libro aborda en profundidad los sistemas de costos, incluyendo el costeo por órdenes de producción, con ejemplos prácticos y análisis de cuentas contables, y el costeo por procesos, fundamental para industrias con producción continua. También se exploran metodologías modernas como el costeo basado en actividades (ABC) y los costos ambientales, así el análisis de las NIIF aplicables a los costos.

 

 

EVALUACIÓN ARQUITECTÓNICA DEL EDIFICIO EX BANCO POPULAR (1968 -2021)

Autores: Jorge Servando Reyes Mancero (investigador independiente), Nelson Ismael Muy Cabrera (Universidad Nacional de Chimborazo), Edwin Roberto Zumba Llango (Unach), Fredy Rodrigo Barahona Avecilla (Unach).

En la actualidad, en lo que corresponde al territorio ecuatoriano, específicamente la ciudad de Riobamba, el entendimiento formal de un proyecto arquitectónico resulta complejo tanto para el ciudadano común como para especialistas y relacionados con la arquitectura. Con este antecedente, este libro propone fragmentar la pieza arquitectónica escogida, el ex Banco Popular, en porciones digeribles para cualquier persona que le interese el universo de este apasionante oficio. Señalan que, para entender el proyecto, es fundamental entrenar la capacidad de observar, como herramienta de reconocimiento de valores, atributos y criterios arquitectónicos. Previo al estudio del edificio, se exploró la ciudad de Riobamba con el fin de encontrar construcciones que evidencien ciertos rasgos del movimiento moderno, los cuales fueron aplicados en el análisis del edificio. Con este antecedente, se inició el levantamiento del edificio, en los diferentes momentos, los cuales fueron sometidos a un exhaustivo análisis según los siguientes parámetros: función, tecnología y forma. Este estudio busca valorar la arquitectura de la ciudad.