Aprobación del CES : RPC-SO-24-1019-650114A02-NO. 403-2016
La extensión Riobamba de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación se crea el 7 de octubre de 1969, inicia sus actividades académicas con tres escuelas: Escuela de Pedagogía con las especializaciones de Filosofía, Cívica y Cooperativismo; Historia y Geografía; Castellano y Literatura; Idiomas; Biología y Química; Comercio y Contabilidad; Opciones Prácticas; Matemática y Física. El 9 de septiembre de 2002 el HCU- UNACH cambia la denominación de Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación a Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías para brindar más oportunidades de profesionalización a los bachilleres del país. La carrera de Biología, Química y Laboratorio forma parte de la Carrera de Ciencias Exactas perteneciente a la Escuela de Ciencias creada entre los años del 2007 y 2008 con Resolución N° 109-HCD-25- 05-2007 del H. Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías. Luego con Resolución N° 0220-HCU-02-10-2015, el HCU aprueba el informe del Rediseños Curriculares de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología y en el año 2019 bajo RESOLUCIÓN No. 0014-CU-25-01-2019 se aprueba los ajustes curriculares que permitan el desarrollo de habilidades para la aplicación en las áreas de la pedagogía, didáctica y las ciencias experimentales Química y Biología como respuesta a la demanda y realidad del país.
Modalidad: Presencial
Carrera : Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología
Título : Licenciado/a en Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología
Carrera de : Pregrado
Nivel : Licenciatura
Duración : 8 semestres
Lic. Luis Alberto Mera Cabezas Ms.C.
Director de la carrera de Pedagogía de la Química y Biología Leer más
Formar profesionales, líderes reflexivos, emprendedores con conocimientos científicos, tecnológicos, psicopedagógicos y axiológicos, comprometidos a contribuir a la solución de problemas educativos y sociales de la comunidad y del país, respondiendo a las estrategias y prospectivas del entorno social, económico, cultural y ambiente, en función de los requerimientos de los actores y sectores en correspondencia al planificación nacional.
Ser la carrera que lidera la formación de docentes en Biología Química, a escala zonal, con reconocimiento nacional y proyección internacional, culminando exitosamente los procesos de graduación.
Perfil de ingreso
- Capacidad de lectura analítica y comprensiva.
- Capacidad de razonamiento lógico.
- Capacidad de expresión oral y escrita.
- Capacidad de análisis y síntesis de la información.
- Capacidad de autoestima y decisión en la profesión.
- Habilidad para el uso y manejo de las Tics.
- Habilidad en la expresión gráfica y tablas estadísticas.
- Práctica de valores éticos y morales.
- Disposición para el trabajo en grupo y cooperativo.
- Capacidad para la toma de decisiones oportunas.
- Compromiso con proyecto de vida, académico e institucional.
Perfil de egreso
RESULTADOS DE APRENDIZAJE GENÉRICOS
Promueve una visión ecológica para construir una sociedad justa y sostenible, respetando la diversidad de género, cultura y religión para mejorar la convivencia.
Se comunica asertivamente para fomentar el aprendizaje y el desarrollo personal y social, garantizando igualdad de oportunidades; enfocándose en una formación profesional, ética y responsable, impulsando el emprendimiento comunitario.
Fomenta el pensamiento crítico y creativo para resolver problemas cotidianos y se analizan las relaciones entre el avance científico y el desarrollo social reconociendo la diversidad en los estilos de aprendizaje, promoviendo un ambiente de respeto gestionando una cultura investigativa para abordar problemas locales y desarrollando proyectos que fomentan la participación comunitaria integrando las tecnologías para enriquecer la educación.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS
Identifica las diferencias individuales y estilos de aprendizaje de sus estudiantes, aplicando estrategias psicopedagógicas para facilitar el proceso educativo.
Reconoce las características de organismos unicelulares y pluricelulares para enriquecer el conocimiento en biología. Además, plantea soluciones a problemas químicos y físicos, utilizando principios de química verde y un enfoque ambiental.
Evalúa los conocimientos en química y biología para explicar propiedades y transformaciones de la materia, y analiza los fundamentos didácticos de las ciencias experimentales para fomentar aprendizajes significativos. Integrando tecnologías para fortalecer la enseñanza utilizando estrategias que apoyen el desarrollo personal y social de los estudiantes, asegurando igualdad de oportunidades.
Desarrolla proyectos pedagógicos en química y biología que contribuyan a la transformación social y selecciona recursos didácticos adecuados al contexto educativo, fomentando las actitudes éticas y de responsabilidad social, promoviendo la educación ambiental y la participación activa en la comunidad, impulsando valores como la responsabilidad y el trabajo en equipo entre sus estudiantes.
Objetivo general
Formar Licenciados en Pedagogía de la Química y Biología, a través de la integración interdisciplinar del currículo, para generar el cambio que la educación del país requiere y mejorar la calidad de vida de las personas en el marco del PNBV.
Objetivos específicos
Al conocimiento y los saberes
Describir las competencias científicas sustentadas en el paradigma de la complejidad, a través de la investigación formativa, proyectos interdisciplinarios para formar pedagogos en Química y Biología.
A la pertinencia
Integrar la interculturalidad sustentados en los saberes ancestrales desde una perspectiva socio-crítica en la búsqueda del Buen Vivir de las personas.
A los aprendizajes
Desarrollar metodologías de integración de las ciencias experimentales a través de las NTICS para promover proyectos colaborativos de enseñanza y aprendizaje.
A la ciudadanía integral
Establecer competencias democráticas y participativas sustentadas en premisas axiológicas y ontológicas, para enfrentarse con eficiencia a los desafíos y transformar la calidad de educación del país.
ROL DE DIRECTIVO:
Planifica, coordina, dirige, controla y evalúa las actividades académicas, administrativas, complementarias, recreativas, deportivas y culturales de una unidad educativa.
ROL DE DOCENTE:
Conoce los estilos de aprendizaje y características cognitivas para mejorar la relación con los estudiantes, aplicando mecanismos y herramientas de evaluación para medir el desempeño estudiantil fomentando un aprendizaje significativo y colaborativo entre docentes y estudiantes e integrando diversas disciplinas en proyectos interdisciplinares. Realiza diagnósticos de necesidades educativas especiales y de los estudiantes en general, involucrando a familias y profesores en el proceso educativo para la resolución de conflictos cognitivos o psicológicos de los estudiantes.
Asesora en el uso de TIC para la comunicación y el aprendizaje autónomo de los estudiantes según las políticas educativas basadas en la situación educativa nacional e internacional.
ROL DE ASESOR:
Orienta y asesora la implementación curricular, la dimensión administrativa-organizativa y el trabajo con la comunidad articulado con el PEI de autoevaluación, planes de mejora y de certificación e innovación pedagógica de la gestión educativa.
Propone estrategias de trabajo en red entre instituciones educativas en relación con organizaciones educativas y sociales, fomentando el trabajo colaborativo, la investigación y reflexión pedagógica además implementa actividades de autoformación y desarrollo profesional docente con la interrelación permanente con el distrito, asesores zonales según las necesidades de desarrollo profesional de los actores educativos.
ROL DE GESTOR DE PROYECTOS EDUCATIVOS
Diseña, elabora, implementa, evalúa y gestiona proyectos de investigación disciplinarios relacionados con la actividad educativa pública y privada, inspirados en la solidaridad, en la equidad y en el respeto al ambiente.
ROL DE VINCULACIÓN-GESTIÓN AMBIENTAL
Impulsar la participación de todos los actores sociales en la gestión ambiental a través del trabajo coordinado consolidando la capacidad tanto del Estado como de los gobiernos seccionales para el manejo democrático y descentrado del tema ambiental y comprometer la participación de diversos actores: universidades, centros de investigación, ONGs, entre otros.
ROL DE INVESTIGADOR
Diseña entornos de aprendizaje que consideren la utilización (contextualizada e integrada en el currículum) de los medios de comunicación y los nuevos instrumentos informáticos y telemáticos (TIC), aprovechando su valorinformativo, comunicativo y motivador. Así preparará oportunidades de aprendizaje para sus alumnos.
Elabora, asesora a estudiantes en productos académicos; artículos, ponencias, libros, concursos de innovación, tesis, transferencia tecnológica, etc.
ROL DE EMPRENDEDOR:
Planifica e involucra temas de emprendimiento a mediano y largo plazo, es decir desarrolla
estrategias y acciones para alcanzar las metas propuestas.
a. Trabajo de titulación
1. Trabajo de Investigación
2. Artículo Científico
3. Proyecto Técnico
4. Proyecto de Emprendimiento
b. Examen de Grado de carácter Complexivo Teórico – Práctico
DOCENTES TITULARES | |
Elena Urquizo | eurquizo@unach.edu.ec |
Monserrat Orrego | morrego@unach.edu.ec |
Carlos Aimacaña | caimacania@unach.edu.ec |
Luis Mera | lmera@unach.edu.ec |
Fernando Guffante |
DOCENTES A CONTRATO | |
Luis Carrillo | lcarrillo@unach.edu.ec |
Alex Chiriboga | achiriboga@unach.edu.ec |
Sandra Mera | sandra.mera@unach.edu.ec |
Viviana Basantes | carmen.basantes@unach.edu.ec |
Virginia Barragán | virginia.barragan@unach.edu.ec |
Vladimir Benavides | cbenavides@unach.edu.ec |
Nataly Quiroz | estefania.quiroz@unach.edu.ec |
Esthela Romero | iromero@unach.edu.ec |
Aracely Rodríguez | carolina.rodriguez@unach.edu.ec |