La Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), a través del Vicerrectorado de Investigación, Vinculación y Posgrado, recibió a Constantino Auca, director de Acción Andina, quien compartió su experiencia sobre la restauración de los bosques altoandinos con los dirigentes de las comunidades de Huaconas y la Corporación de Comunidades Andinas, así como con Técnicos de vinculación de la Unach.

Constantino Auca destacó la importancia de restaurar no solo los ecosistemas, sino también la capacidad humana para trabajar de manera colaborativa en este proceso. “Si los seres humanos son capaces de destruir la tierra, también podemos reconstruirla”, señaló Auca, haciendo un llamado a fortalecer los esfuerzos comunitarios y enfocar los proyectos en la restauración del medio ambiente.

Auca es originario del Cusco, Perú, y es reconocido por su labor en la recuperación de los bosques andinos. Es fundador de la ONG Acción Andina, que ha sembrado más de 3.5 millones de árboles en varios países de América Latina, trabajando principalmente con comunidades en Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Perú y Bolivia.

El Dr. Luis Alberto Tuaza, vicerrector de Investigación, Vinculación y Posgrado de la Unach, agradeció la presencia de Auca y expresó su apoyo a la iniciativa de Acción Andina. En sus palabras, destacó la importancia de que las universidades jueguen un papel activo en el desarrollo de proyectos que involucren a las comunidades, afirmando que la Unach continuará promoviendo la colaboración interinstitucional como un pilar fundamental en sus estrategias de investigación y vinculación.

“En la Unach, nos sentimos comprometidos con el fortalecimiento de la cooperación entre las universidades, las comunidades y las organizaciones no gubernamentales. Proyectos como Acción Andina son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible de nuestros territorios”, afirmó el Dr. Tuaza.

En su discurso, Auca también mencionó que es vital involucrar a las comunidades locales en la restauración de los bosques. “Lo importante es trabajar comunitariamente. La confianza y el trabajo en equipo son claves para recuperar el equilibrio natural”, señaló Auca.

El Dr. Auca enfatizó que la clave del éxito en la restauración de los ecosistemas radica en la participación activa de las comunidades, y llamó a las universidades a involucrar a los jóvenes en estos proyectos, promoviendo la agroforestería y el manejo sostenible de cuencas hidrográficas.

Este evento marcó un paso importante en la colaboración entre la Unach, las organizaciones no gubernamentales y las comunidades andinas, fortaleciendo la misión de la Universidad como un puente para la cooperación y la restauración del medio ambiente.

¡La Unach sigue comprometida con la formación de nuevas generaciones de líderes comprometidos con el bienestar ambiental y social!

También te puede interesar: Unach recibe certificado de designación para el Laboratorio de Control de Calidad de Materiales de Construcción

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *