La Universidad Nacional de Chimborazo (Unach) recibió la visita de los investigadores y pos doctorantes, Dra. Ángeles Trujillo y el Dr. Juan Cubero , de la Universidad de Granada (UGR), España, como parte del proyecto europeo Sustainable production of Cellulose-based products and additives to be used in SMEs and rural areas (CELISE); Producción sostenible de productos y aditivos a base de celulosa para su uso en pymes y zonas rurales. El encuentro contó con la presencia de autoridades institucionales y marca el inicio de una estancia de investigación de dos meses en la institución.
CELISE es una iniciativa financiada por la Comunidad Europea y encabezado por la Universidad de Cantabria (UC), España, que integra a universidades europeas y sudamericanas, entre ellas la Unach. Cuenta con una adscripción formal mediante la Resolución N.º 130-CIV-20-7-2022 de la Unach, siendo responsable del proyecto en el Ecuador, el Mag. Carlos Burgos, director de la carrera de Ingeniería Industrial.
El proyecto tiene como principal objetivo, fomentar el desarrollo sostenible en zonas rurales y pequeñas y medianas empresas (Pymes), a través de la bioeconomía. Promueve la fabricación de materiales y biocombustibles a partir de residuos, el uso de herramientas matemáticas para identificar las mejores alternativas productivas, así como la implementación de programas educativos y de divulgación científica.
En este sentido, los investigadores realizarán actividades de investigación aplicada y transferencia de conocimiento en colaboración con docentes de la institución. Uno de los ejes principales será la digestión anaerobia para la valorización de residuos agroalimentarios, un proceso que permite obtener compuestos de interés y bioenergía, con la finalidad de transformar residuos orgánicos en nuevos productos que reemplacen el uso de materias primas vírgenes, para ello, se trabajará con procesos físicos, químicos y biológicos de desfragmentación de residuos, centrados en la economía circular. Las actividades incluyen prácticas de laboratorio, capacitación docente y socialización de avances investigativos.
El Dr. Patricio Villacrés, decano de la Facultad de Ingeniería, destacó que esta colaboración fortalece las líneas de investigación de ingeniería y brinda a los estudiantes y docentes la oportunidad de integrarse a redes internacionales de investigación, lo que impulsa la calidad académica y científica de la facultad.
Por su parte, el Dr. Luis Alberto Tuaza, vicerrector de Investigación, Vinculación y Posgrado, señaló que “la interacción entre universidades permite el intercambio de metodologías, enfoques teóricos y prácticas innovadoras. Como institución, enfocamos nuestros esfuerzos en investigaciones que respondan a las grandes necesidades de las zonas rurales, como es la preservación de los páramos, el uso sostenible de los recursos y el desarrollo de soluciones para el sector productivo”.
Los pos doctorantes participantes de esta experiencia coincidieron en que el intercambio como investigadores internacionales es enriquecedor, no solo por el aprendizaje técnico y científico, sino también por la posibilidad de conocer nuevas metodologías de trabajo y generar vínculos para futuros proyectos conjuntos.
Con este proyecto, la Unach consolida su internacionalización cimentada en la investigación de alto nivel, promueve la sostenibilidad ambiental y fortalece la experiencia académica de sus docentes y estudiantes, consolidándose como un referente en las redes internacionales de innovación y colaboración científica.