Aprobación del CES : RESOLUCIÓN RPC-SE-09-No. 086-2020.
Formamos profesionales para dar respuesta a la creciente exigencia de solución de problemas relacionados con la tecnología electrónica en sus ramas básicas: dispositivos electrónicos, sistemas digitales, instrumentos de control, a través de una fuerte formación teórica y práctica profesional.
Modalidad: Presencial
Carrera : Ingeniería en Telecomunicaciones
Título : Ingeniero/a en Telecomunicaciones
Carrera de : Pregrado
Nivel : De grado o Tercer nivel
Duración : 8 semestres
Ing. Carlos R Peñafiel . Ph.D.
Director de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones. Leer más
Historia
Inicialmente la carrera se denominaba Ingeniería Eléctrica pionera dentro del campo de las ciencias de la electricidad, por esta razón la Universidad Nacional de Chimborazo en el año de 1 997 bajo el rectorado del MsC. Edison Riera junto con la Comisión Académica mediante la Resolución N° 0052-HCU-99 resuelve aprobar la apertura de la Carrera de Ingeniería Eléctrica de modalidad anual y presencial con una duración de 5 años.
La demanda académica es proceso de cambio continuo, por tal razón, el Consejo Universitario en sesión ordinaria de fecha 22 de julio de 201 0 bajo Resolución N°0225-HCU-22-07-2.01 0 decide aprobar el cambio de la denominación de la Escuela de Ingeniería Eléctrica por la de Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones.
Posteriormente, en sesión ordinaria del HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO con fecha 1 0 de mayo del 201 1 y bajo resolución N°. 0086-HCU-1 0-05-2011 , se autoriza y dispone que se implementen todas las acciones que sean necesarias, a fin de que, a partir del próximo ciclo lectivo, se aplique la modalidad de estudios semestral, desde los primeros niveles de carrera, en las diferentes unidades académicas de la institución de educación superior.
El 1 4 de junio de 201 7 se aprueba el rediseño de la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones pasando a ser Ingeniería en Telecomunicaciones bajo resolución RPC-SO-20- No.393-201 7 del Consejo de Educación Superior (CES), la misma que se apertura en el periodo académico Abril – Agosto del 2018.
Finalmente, la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones realiza el ajuste curricular en función de la Transitoria Tercera CES 201 9, en donde se modifica a 8 semestre académicos, misma que fue aprobada el 1 6 de marzo de 2020 por el Consejo de Educación Superior mediante RESOLUCIÓN RPC-SE-09-No. 086-2020.
Visión
Ser una carrera de educación superior líder de la Zona 3 del Ecuador, con reconocimiento nacional y proyección internacional en el área de redes convergentes de las telecomunicaciones, alineada con el Plan Nacional de Desarrollo.
Misión
La carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones crea, desarrolla, transfiere y difunde el conocimiento, los saberes y cultura por medio de procesos de formación académica, investigación y vinculación, basados en los principios de pertinencia, integralidad, interculturalidad, equidad y preservación del ambiente, a fin de fortalecer el talento humano y aportar a la construcción de una mejor sociedad.
Perfil de ingreso
- Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica, crítica y creativa.
- Expresarse oralmente y por escrito de modo correcto, adecuado y claro.
- Razonar numéricamente, conocer y utilizar la matemática en la formulación, análisis y solución de problemas teóricos y prácticos, así como en el desarrollo del razonamiento lógico.
- Utilizar herramientas tecnológicas de forma reflexiva y pragmática.
- Comprender su realidad natural a partir de la explicación de los fenómenos físicos, químicos y biológicos con apoyo del método científico.
- Conocer y valorar su historia y su realidad sociocultural.
- Acceder a la información disponible de manera crítica: investigar, aprender, analizar, experimentar, revisar, autocriticarse y autocorregirse para continuar aprendiendo, sin necesidad de directrices externas
Perfil de egreso Referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros:
- Valora la cultura a través de la comprensión de la ciudadanía en la inserción del mundo contemporáneo para respetar la biodiversidad.
- Comprende el impacto ambiental de las telecomunicaciones respetando el medio ambiente, a través de la aplicación de la normalización de las telecomunicaciones.
- Interactúa en cooperación mutua y colaborativa mediante un equipo multidisciplinario para la resolución de problemas.
- Demuestra capacidades de autoformación y autorregulación favoreciendo la actualización continua de conocimientos.
- Demuestra autonomía en la práctica profesional de manera reflexiva y crítica, de conformidad con los postulados del buen vivir para la formación de valores, emociones y actitudes con equidad y conciencia social.
Relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación:
- Aplica metodologías, técnicas e instrumentos propios de la investigación científica, así como herramientas estadísticas para la planificación de proyectos en el área de electrónica
- Analiza las técnicas y herramientas de análisis de datos para validar dispositivos.
- Utiliza equipos de comunicaciones para evaluar el desempeño de los sistemas.
- Comprende y aplica los conceptos básicos de álgebra de Boole y su relación con las funciones y circuitos de conmutación, para circuitos combinacionales.
- Comprende los principios de propagación de ondas para implementar en los sistemas radiantes.
- Comprende el proceso de comunicación de las redes de datos y sus componentes para ser capaz de diseñar e implementar una red de telecomunicaciones.
- Usa técnicamente citas bibliográficas para referenciar las herramientas hardware y software.
- Comprende el funcionamiento de dispositivos de potencia para el diseño de aplicaciones industriales
- Comprende el funcionamiento de los modelos de tráfico para optimizar el desempeño de la red.
- Comprende los elementos de radiofrecuencia para aplicar en sistemas de alta frecuencia.
- Comprende los principios de las comunicaciones para aplicarlo en el diseño de redes ópticas.
- Analiza las amenazas de la red para corregir los problemas de vulnerabilidad.
- Comprende las arquitecturas de sistemas embebidos para el desarrollo de aplicaciones en tiempo real.
Relativos a las capacidades cognitivas y competencias:
- Diseña e implementa sistemas de telecomunicaciones para impulsar el desarrollo de las industrias que conforman los sectores estratégicos del país.
- Elabora planos eléctricos para instalaciones en infraestructuras domiciliarias y de telecomunicaciones
- Planifica el tráfico de los sistemas de telecomunicaciones para ofrecer un mejor servicio.
- Diseña e implementa sistemas de RF para integrar sistemas electrónicos y de comunicaciones.
- Diseña y simula redes de comunicación óptica para establecer las condiciones ideales de los enlaces.
- Administra las redes de telecomunicaciones para optimizar las respuestas ante fallas
- Comprende los modelos de propagación para establecer parámetros ideales de los enlaces de telecomunicaciones
- Elabora proyectos orientados al diseño de sistemas de telecomunicaciones enfocados al desarrollo de aplicaciones.
- Gestiona redes industriales y accesos a redes para integrar a los sistemas de telecomunicaciones.
- Planifica y gestiona proyectos de telecomunicaciones para integrar tecnologías.
- Estructura proyectos innovadores de telecomunicaciones para promover emprendimientos.
- Implementa esquemas de seguridad de redes para garantizar la integridad de los datos.
- Diseña y simula sistemas electrónicos para integrar sistemas de telecomunicaciones fijos y móviles.
- Promueve proyectos enfocados al contexto productivo mediante el desarrollo de sistemas de telecomunicaciones
- Interactúa en cooperación mutua y colaborativa mediante un equipo multidisciplinario para la resolución de problemas.
- Diseña sistemas embebidos en tiempo real para aplicaciones IOT(Internet de las cosas)
Relacionados con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos:
- Elabora proyectos orientados al diseño de sistemas de telecomunicaciones enfocados al desarrollo de aplicaciones IoT, empleando metodologías, técnicas e instrumentos propios de la investigación científica, así como herramientas estadísticas, de manera crítica y reflexiva.
- Aplica herramientas estadísticas en el análisis e interpretación de información, relación entre variables en un proceso de investigación.
- Aplica la investigación operativa para modelar y resolver problemas utilizando el método correspondiente para solucionar problemas de optimización de las redes de comunicación.
- Emplea elementos teóricos básicos de los procesos estocásticos para la planificación de proyectos en el área de electrónica.
- Usa técnicamente citas bibliográficas para referenciar las herramientas hardware y software.
- Promueve proyectos enfocados en el contexto productivo mediante el desarrollo de redes de comunicación.
- Realiza proyectos de investigación para la vinculación con la colectividad.
- Evalúa los impactos ambientales para proponer medidas de mitigación.
- Elabora proyectos de telecomunicaciones y control industrial aplicando metodologías, técnicas e instrumentos propios de la investigación científica, así como herramientas estadísticas, de manera crítica y reflexiva.
Objetivo general
Formar profesionales éticos y emprendedores, capaces de analizar, diseñar e implementar sistemas electrónicos y de telecomunicaciones, basados en los fundamentos matemáticos y físicos, la teoría de circuitos y el estudio del electromagnetismo con un enfoque sistémico, holístico, socio crítico, interdisciplinario y con respeto al medioambiente, mediante el análisis de los medios y sistemas de transmisión, protocolos e interfaces de comunicación para mejorar la infraestructura de los servicios de telecomunicaciones, aportando al cambio de la matriz productiva.
Objetivos específicos
Al conocimiento y los saberes
Diseñar Sistemas de Telecomunicaciones para impulsar el desarrollo de las industrias que conforman los sectores estratégicos del país que no poseen adecuados sistemas de comunicación para sus procesos industriales a través de dispositivos y software especializado en electromagnetismo y comunicaciones.
A la pertinencia
Aplicar conocimientos de los sistemas de telecomunicaciones para disminuir la brecha digital por la falta de acceso a información a través del diseño e implementación de redes de comunicaciones.
A los aprendizajes
Desarrollar habilidades de análisis mediante el manejo eficaz del método científico creando una cultura investigativa a través de herramientas y equipos aplicados a las diferentes áreas de la profesión para dar soluciones innovadoras a problemas de Ingeniería.
A la ciudadanía integral
Formar profesionales con ética y responsabilidad social que atiendan las necesidades tecnológicas de la comunicación con la colectividad respetando el medio ambiente.
Al conocimiento y los saberes
Diseñar Sistemas Electrónicos para mejorar los procesos industriales que conforman los sectores estratégicos del país por la falta de desarrollo de equipo electrónico creado localmente para mejorar los procesos de industrialización y comunicación, a través de software especializado.
- Empresas en comunicaciones ópticas
- Empresas en comunicaciones satelitales
- Empresas en comunicaciones por microondas.
- Empresas en redes de comunicación alámbrica e inalámbrica
- Empresas en sistemas de radiodifusión
- Empresas carrier de datos
- Empresas que tengan departamentos técnicos de telecomunicaciones.
- Jefe técnico
- Dueño de su propia empresa
- Administrador de red
- Analista de redes de comunicación
- Gerente de proyectos
- Ingeniero de campo
- Diseñador de planos eléctricos y de infraestructura de telecomunicaciones.
- Ingeniero de soporte técnico en infraestructuras de telecomunicaciones
El estudiante de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones aprobará la Unidad de Titulación por medio de las siguientes opciones:
– El trabajo de Investigación para la titulación. – Constituye el desarrollo de una investigación cuya temática deberá estar en concordancia con el perfil de egreso de la carrera. La investigación puede tener un nivel descriptivo, exploratorio, diagnóstico o aplicado. En cuanto a su modalidad puede ser de campo, experimental o documental, donde el estudiante de forma sistemática, coherente y objetiva pone en evidencia todo lo aprendido, con el objetivo de validarla formación académica. Los trabajos de titulación podrán desarrollarse con metodologías multidisciplinarias. Para su elaboración se podrán conformar equipos de hasta dos estudiantes, en función de la complejidad, situación que deberá ser justificada dentro del perfil del trabajo de investigación. El informe final de investigación se evaluará de forma grupal, mientras que la sustentación será evaluada de manera individual.
– El examen de carácter complexivo.– Consiste en el desarrollo de una evaluación en la que el estudiante demuestre las capacidades para resolver problemas haciendo uso creativo y crítico del conocimiento. El examen de carácter complexivo, será de tipo teórico práctico de acuerdo con lo establecido por la carrera en el correspondiente instructivo, en concordancia con la definición en el proyecto curricular aprobado por el CES. El examen de carácter complexivo teórico – práctico: Es un examen que verifica el logro y resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera, consiste en la evaluación de la aplicación de procedimientos que permite demostrar el dominio teórico-metodológico para hacer propuestas prácticas del conocimiento y la resolución de problemas de la ciencia y la profesión. El componente teórico se desarrollará mediante un cuestionario digitalizado en el aula virtual creada para el efecto y administrada por el Subdecanato, o en el sistema informático institucional definido para tal fin, posteriormente se desarrollará el componente práctico para lo que se presentará un informe escrito y la sustentación de un caso de estudio, resolución de problemas u otros, con sujeción a lo establecido por la Carrera.
Por otra parte, la Reprobación de la Unidad de Titulación se lleva a cabo cuando el estudiante repruebe hasta dos (2) veces la unidad de titulación ya sea por Trabajo de titulación; o Examen de grado de carácter complexivo teórico o teórico-práctico. De haber reprobado la opción de titulación por segunda ocasión, deberá solicitar autorización para cursarla por tercera (3era) ocasión, cumpliendo los plazos y requisitos establecidos.
Nombre Completo | Correo electrónico |
BASANTES VALVERDE MARLON DANILO | |
CEVALLOS VILLACRES YESENIA ELIZABETH | |
COBEÑA ORDOÑEZ CARMEN MAGALI | |
CUZCO SILVA EDGAR GIOVANNY | |
DUMANCELA NINA GABRIELA JIMENA | |
MEJIA PEREZ ANA BELEN | |
HARO MENDOZA DANIEL EDUARDO | |
INCA BALSECA DEYSI VILMA | |
MANCHENO RICAURTE JUAN CARLOS | |
JINEZ TAPIA JOSE LUIS | |
MENESES FREIRE MANUEL ANTONIO | |
NOLIVOS VIMOS MARCO ANTONIO | |
PEÑAFIEL OJEDA CARLOS RAMIRO | |
POZO JARA ALEJANDRA DEL PILAR | |
RADICELLI GARCIA CIRO DIEGO | |
RENTERIA BUSTAMANTE LEONARDO FABIAN | |
SAMANIEGO RIERA FRANKLIN EDUARDO | |
SANTILLAN HARO DANIEL ANTONIO | |
SANTILLAN VALDIVIEZO LUIS GONZALO | |
TELLO OQUENDO LUIS PATRICIO | |
TORRES RODRIGUEZ KLEVER HERNAN |
Prácticas de Servicio Comunitario
Estamos trabajando actualmente con el proyecto de Asesoramiento y Consultoría Gratuita en Materia de Seguridad, Tecnología, Industria y Construcción a personas en condiciones vulnerables, pequeños productores y productores artesanos de la zona 3. Versión 2, a través del cual hemos capacitado en materia de tecnología y telecomunicaciones a la asociación de radiotécnicos de la provincia de Chimborazo, a los docentes técnicos de la U.E. Carlos Cisneros y estamos estableciendo vínculos para el trabajo con la red de docentes técnicos de la provincia de Chimborazo.
Prácticas Laborales
Las prácticas preprofesionales son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión. Se realizarán en el entorno institucional, en unidades asistenciales, empresariales o comunitarias, públicas o privadas, adecuadas para el fortalecimiento del aprendizaje; las prácticas preprofesionales o pasantías son parte fundamental del currículo.
La carrera de Telecomunicaciones asigna 240 horas para prácticas preprofesionales; los estudiantes pueden inicar la ejecución de sus actividaes a partir de séptimo semestre.
Actualmente la carrera tiene suscritos convenios con las siguientes entidades:
– Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL)
– Consejo Nacional de los Gobiernos Parroquiales Rurrales del Ecuador (CONAGOPARE)
– Telecomunicaciones, Computadoras y Servicios (TCS)
– Compañía Edwin Salazar Ordoñez EDSAOR. CIA LTDA.
– Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP