El 9 de julio de 2018, las autoridades de la Universidad Nacional de Chimborazo y de la facultad de Ciencias de la Salud, se reunieron con una delegación de la Universidad de Sevilla, España, con el fin de comprometer el trabajo conjunto en la firma de un convenio marco, que permitirá la generación de proyectos de investigación internacionales.

Durante la reunión, el señor rector de la Unach, Ph.D. Nicolay Samaniego Erazo puntualizó que existe la voluntad de las autoridades para apoyar la iniciativa e insistió en que se trabaje en “la parte ejecutiva para firmar los convenios específicos por cada uno de los proyectos, determinar el cronograma de trabajo y el financiamiento que requieran las investigaciones”.

En este sentido, el Dr. Gonzalo Bonilla, explicó que al convenio permitirá la intervención de las carreras de Enfermería, Medicina, Terapia Física y Laboratorio Clínico e Histopatológico, así como la movilidad de docentes, estudiantil y la generación de congresos internacionales, como parte de un programa integral “de cooperación universitaria al desarrollo de promoción de la salud por ciclos de vida”.

Por la carrera de Enfermería, como gestores de la relación internacional con Sevilla, intervino la Mgs. Mónica Valdivieso, expuso “el desarrollo de un programa de cooperación con la Universidad de Sevilla, el cual tendrá proyectos científicos multidisciplinarios”, enmarcados en las líneas de investigación de la facultad, concluyó el Dr. Carlos Gafas, coordinador del Centro de Investigación y Desarrollo de la Facultad.



Una vez que se establecieron los parámetros de trabajo, la Dra. Fátima León, docente de la Universidad de Sevilla, expresó que el convenio “se enmarca en el ámbito de cooperación al desarrollo y de la educación para el desarrollo”, para lo cual se determinaron, previamente, las necesidades y realidad de la Unach y de la Universidad de Sevilla, de donde surge la propuesta para ejecutar los siguientes proyectos:
- Estrategia gerocultural de Enfermería, para la mejora de la calidad de vida del adulto mayor autónomo.
- Programa para el control de infecciones intrahospitalarias.
- Intervención de Enfermería en cuidados paliativos al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
- Estrategia educativa intercultural para el autocuidado del adulto hipertenso.
- Estrategia paliativa para el adulto con diabetes mellitus tipo II.
- Evaluación del protocolo de atención del parto culturalmente adecuado.
- Caracterización clínica y sociodemográfica por ciclos de vida de individuos portadores de patologías crónicas y discapacidades.
