Con el compromiso de aportar al desarrollo de los territorios, estudiantes de la carrera de Economía de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach) como parte de su formación académica, han desarrollado trabajos de vinculación con la sociedad en comunidades indígenas y rurales, con la finalidad de aportar con planes de negocios, estudios de factibilidad y herramientas para la gestión organizativa y económica. 

 

En el marco del convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito en 2021 entre la Unach, a través del Vicerrectorado de Investigación, Vinculación y Posgrado, y la Fundación Kawsayta Awashun que trabaja con comunidades indígenas de Guasuntos y Achupallas, en 2024, los estudiantes desarrollaron el proyecto de vinculación, “Prácticas de servicio comunitario: Fortalecimiento a las capacidades Socioeconómicas de las mujeres indígenas de la parroquia Achupallas, cantón Alausí ”; un estudio técnico enfocado en el diseño de planes de negocios para sistemas de riego, siembra de cebada y crianza de ovejas. La investigación se realizó mediante entrevistas de profundidad a actores de la comunidad y fue elaborada con asesoría de la Econ. Sandra Huilcapi, docente de economía.  

 

Además, como parte del acompañamiento de este convenio, los estudiantes han trabajado en diversas temáticas durante los últimos años, como medioambiente, salud, liderazgo y educación, priorizando en 2024, el enfoque económico y productivo. 

 

Paralelamente, en el marco del convenio entre la Unach, el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guano y las juntas parroquiales rurales, otro grupo de estudiantes de la misma carrera ejecutó el proyecto, “Prácticas de servicio comunitario: Fortalecimiento de las Capacidades Socio organizativas y Empresariales con enfoque de género en la Asociación de Mujeres Autónomas de Pulinguí” con la guía del docente, Econ. Mauricio Zurita. 

 

El resultado fue un plan de negocios, que incluye estrategias para el desarrollo económico local elaborado en conjunto con las mujeres de la asociación y sus dirigentes, orientadas a generar productos que fortalezcan los procesos productivos de la zona a través de la gestión empresarial.  

 

Los productos fueron entregados a la institución y a los representantes de la Fundación y Organización como un insumo para la toma de decisiones en la planificación de sus proyectos de desarrollo. 

 

En este contexto, el Dr. Luis Alberto Tuaza, vicerrector de Investigación, Vinculación y Posgrado de la Unach, resaltó, “En el siglo XXI, la formación académica universitaria también se construye en el campo, en los sectores periféricos de la ciudad, en diálogo con los distintos actores de la sociedad civil. Desde vinculación con la sociedad hacemos todo lo posible por servir a las comunidades, no tenemos la respuesta a todo, pero hacemos lo mejor con nuestros estudiantes para ofrecer insumos que permitan a las organizaciones y territorios reflexionar antes de la toma de decisiones. Esta es otra forma de hacer universidad.” 

 

Asimismo, el Dr. Nicolay Samaniego, rector de la Unach, manifestó, “La academia no solo debe ser un espacio de conocimiento, sino de transformación de realidades; esto es lo hace nuestra universidad con los proyectos de vinculación, crear soluciones reales a problemáticas sociales. Es la esencia de una universidad comprometida con su gente”.  

 

También te puede interesar: Carrera de Economía entregó modelos de gestión y de negocio a los GADs parroquiales rurales de Chimborazo

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *