Embajadora Alumni Unach y becaria Fulbright, comparte su historia como docente de lengua kichwa en Estados Unidos y su actual participación en un proyecto de investigación que rescata los saberes ancestrales de las comunidades indígenas de Chimborazo.


🌍 Una voz andina en el mundo

Elsa Caín Yuquilema, graduada de la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach) y orgullosa representante de la comunidad Kichwa Puruhá, tuvo la oportunidad de ser parte del prestigioso programa Fulbright y estudiar en la Michigan State University, en Estados Unidos.

En esta entrevista nos comparte cómo vivió esa experiencia, el papel que jugó la Unach en su formación y los proyectos que ahora impulsa desde el ámbito académico y comunitario.


🗣️ ¿Qué sentiste al representar a Ecuador y a la Unach a nivel internacional?

Representar a mi país y a la Unach fue una experiencia única. Me sentí profundamente agradecida y orgullosa. Saber que llevaba conmigo no solo mi historia personal, sino también la de mi comunidad Kichwa Puruhá y de mi universidad, me llenó de responsabilidad y motivación. Ser parte de una universidad tan reconocida como Michigan State y enseñar mi lengua materna fue un desafío que asumí con compromiso.


🎓 ¿De qué manera esta beca enriqueció tu formación profesional y personal?

Fulbright me permitió crecer en muchos aspectos. Profesionalmente, mejoré mis destrezas en enseñanza de idiomas, tanto en Kichwa como en inglés, y tomé cursos universitarios avanzados. Personalmente, fue una oportunidad de autodescubrimiento. Participé en actividades culturales, voluntariado, compartí con personas de distintas culturas y hasta hice lazos con una host family con la que sigo en contacto. La experiencia me motivó a seguir formándome, incluso a soñar con convertirme en lingüista.


🏛️ ¿Qué papel jugó la Unach en tu camino hacia la beca?

La Unach fue el pilar de mi formación. Ingresé sin saber inglés y, gracias a la universidad, salí con el nivel necesario para aplicar a Fulbright. Me brindaron una base sólida tanto en conocimientos como en metodología. Recuerdo con cariño el reconocimiento que me otorgaron cuando obtuve la beca y, recientemente, el homenaje como embajadora cultural.


🧰 ¿Qué conocimientos adquiridos en la universidad te fueron útiles en el extranjero?

Las bases metodológicas fueron clave. Lo aprendido en las aulas de la Unach, como el enfoque comunicativo y la estructura de clases —presentación, práctica, producción y evaluación— me ayudaron a diseñar y ejecutar clases efectivas de Kichwa en un contexto académico exigente. También el manejo de recursos tecnológicos fue muy útil.


Elsa Caín, embajadora Alumni Unach

🤝 ¿Cómo describirías el apoyo institucional que recibiste antes y después de la beca?

Desde el inicio sentí el respaldo de la universidad. No solo en mi formación académica, sino también en el reconocimiento de mis logros. La Unach ha estado presente en cada paso, valorando y visibilizando mi trayectoria, lo cual es muy significativo. Me siento parte de una comunidad que cree en el potencial de sus graduados.


📚 ¿Qué proyectos estás desarrollando ahora que estás de regreso en el país?

Actualmente participo en un proyecto que impulsa la Unach junto a la Fundación Firebird. Se trata de una investigación antropológica que trabaja directamente con comunidades indígenas de Chimborazo, con el fin de recuperar saberes ancestrales, literatura oral, prácticas de cuidado del páramo y la historia de la lucha social. Esta información se convertirá en materiales didácticos.


🌱 ¿Qué impacto esperas que tenga este proyecto en tu comunidad y en la universidad?

Espero que este proyecto contribuya a fortalecer la identidad cultural de nuestras comunidades, visibilizando el conocimiento de nuestros taitas y mamas como fuentes primarias. También espero que inspire a más jóvenes a valorar sus raíces y vean en ellas una fuente de conocimiento y orgullo.


🗣️ ¿Cómo influyó tu experiencia en Michigan en tu vocación por los idiomas?

Estudiar en la Universidad de Michigan fue una experiencia transformadora. Tomé dos clases por semestre y una de las que más me marcó fue morfología y sintaxis. Aunque fue un reto, me apasionó tanto que despertó en mí el deseo de convertirme en lingüista. Investigando sobre la estructura del kichwa, aprendí a comprender su riqueza desde un enfoque técnico y académico.


💬 ¿Qué mensaje darías a otros graduados de la Unach que quieren postular a una beca?

Todo es posible si se esfuerzan. Yo soñé con estudiar en un país de habla inglesa y lo logré. A veces las condiciones económicas nos hacen dudar, pero hay oportunidades como Fulbright que están al alcance si nos preparamos. Las oportunidades no siempre se repiten, por eso, no hay que dejarlas pasar.


🙌 Comprometida con la cultura, el idioma y la educación

Elsa Caín Yuquilema es una muestra viva del potencial que nace del compromiso, la formación de calidad y el amor por las raíces. Su historia refleja el papel transformador de la educación y el valor de los pueblos originarios como actores del conocimiento.

📌 Conoce más historias de nuestros embajadores y graduados destacados en: ALUMNI UNACH

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *