El 2.º Congreso Internacional de Innovación Empresarial se adaptó al entorno virtual y conectó a decenas de instituciones y líderes de vanguardia.
Con una nutrida agenda de expertos nacionales e internacionales, el Segundo Congreso Internacional de Innovación Empresarial – COINEM 2025 – se desarrolló el 28 de mayo de 2025 en modalidad virtual, tras la alerta sanitaria emitida por el COE provincial de Chimborazo. Lejos de detenerse, el evento se transformó en una oportunidad para replantear los formatos y potenciar la conectividad, la transferencia de conocimiento y la innovación desde una plataforma digital.
Organizado por la Cámara de Industrias y Producción de Chimborazo, la Corporación de Cámaras de la Producción de Chimborazo, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (Zona 3), la Coordinación de Admisión y Nivelación y la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), y con el apoyo de la Prefectura y de destacadas empresas privadas, el COINEM primó su rol como puente entre la academia, el sector público y el productivo.
La Unach impulsa la innovación con sentido académico
Durante la jornada, el coordinador de Admisión y Nivelación de la Unach, Mag. Pablo Rosas, brindó las palabras de bienvenida, destacando el rol transformador de la innovación empresarial y la importancia de formar talento comprometido con el desarrollo regional. Además, el Ing. Geovanny Puebla, presidente de la Corporación de Cámaras de la Producción, compartió el contexto del congreso.

La inauguración oficial estuvo a cargo del Viceministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Andrés Robalino, quien recalcó que “la innovación debe convertirse en una herramienta estratégica para dinamizar las industrias locales y fortalecer la competitividad”.
Conferencias con impacto global
El evento contó con la destacada participación del Dr. Claudio Sartori (Italia), docente de la Universidad de Bolonia y referente mundial en machine learning y minería de datos. Su ponencia “Cómo la Inteligencia Artificial puede potenciar las industrias de un país en rápido desarrollo” resaltó la necesidad de fortalecer la vinculación universidad–empresa.

El especialista Leonardo Arévalo intervino sobre la transformación digital en la industria, mientras que María Paz Jervis, presidenta de la Federación de Cámaras de Industrias del Ecuador, abordó la innovación como eje de competitividad.
Desde el sector productivo, Xavier Perugachi presentó casos exitosos de innovación en la industria cerámica ecuatoriana, destacando la automatización de procesos y eficiencia energética.
Panel Mujeres STEAM: Liderazgo con enfoque de género
Uno de los espacios más aplaudidos fue el Panel Mujeres STEAM, en el que participaron Alejandra Razo, María Cepeda, Ruth Bolaños y Cecilia Cisneros, quienes compartieron su experiencia y desafíos en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. Las ponentes enfatizaron la necesidad de políticas que impulsen la equidad e inclusión de mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados.
Ponencias Unach: talento que trasciende fronteras
Durante la tarde, las ponencias de docentes investigadores de la UNACH aportaron con propuestas prácticas y soluciones basadas en tecnología, sostenibilidad y economía digital:
-
Ing. Cecilia Mendoza presentó el uso del Kaizen y tecnologías inteligentes en la gestión de la movilidad urbana.
-
Mgs. Patricia Chiriboga y Mgs. Ligia Ximena Tapia exploraron estrategias de neuromarketing en la industria textil de Guano.
-
Mgs. Álvaro Benítez Bravo abordó la protección de datos personales en el contexto B2B.
-
Ing. Ibett Jácome Lara compartió un análisis sobre el costo de capital y su impacto en la rentabilidad de empresas de producción.
Un congreso que deja huella
El COINEM 2025 cerró con una convocatoria masiva y con el reconocimiento de participantes y aliados por mantener la calidad del evento en formato virtual. La transmisión se realizó en alianza con Diario Los Andes, cuyos estudios sirvieron como centro técnico y logístico.
La Universidad Nacional de Chimborazo fortalece su compromiso con la innovación abierta, la vinculación con el sector productivo y la formación de profesionales que transforman su entorno.
También te puede interesar: Unach implementó programa de metodología STEAM en dos Unidades Educativas.