Fundamentaciones teóricas de gestión sostenible para destinos turísticos de base comunitaria. Reflexiones desde la óptica de Chimborazo, Ecuador

Autores: Ph. D. Daniel Marcelo Guerrero Vaca (Unach) y Ph. D. Rebeca Rodríguez Minor (Universidad Anáhuac Cancún).

El turismo comunitario en Chimborazo representa un esfuerzo significativo y multifacético que refleja su importancia a niveles local, regional e internacional. Este modelo de turismo enfrenta desafíos complejos que impactan directamente en la interacción social, la administración de recursos, la prestación de servicios, la infraestructura y la operación, además de involucrar políticas de gestión en los niveles privado-comunitario y público. Esta obra busca explorar nuevos modelos y perspectivas que no solo sean viables, sino que también promuevan la sostenibilidad y el respeto por la identidad cultural, social y étnica de las comunidades involucradas. La investigación propone adoptar un enfoque holístico que integre los distintos aspectos de la gestión turística comunitaria, y pretende ser un catalizador para la reflexión y la acción, proponiendo un marco que permita a las comunidades de Chimborazo participar activamente en el desarrollo turístico y beneficiarse de manera equitativa. Se espera contribuir decisivamente a la transformación del turismo comunitario en Chimborazo, alineando los intereses económicos con la preservación y celebración del patrimonio cultural y natural de la región.

 

Nuevas narrativas para el periodismo y la comunicación en la era digital

Autores: Ph. D. Ramiro Geovanny Ruales Parreño (Unach), Ph. D. Carlos Alberto Larrea Naranjo (Unach) y Mercedes Itzayana Robalino Latorre, estudiante de la carrera de Comunicación de la Unach

La obra aborda las nuevas tendencias digitales del periodismo y la comunicación y cómo han transformado los ecosistemas digitales en la sociedad actual. A partir del análisis desde los diferentes géneros periodísticos, se identifican nuevos comportamientos en la creación de contenidos digitales que inciden en la actividad de los profesionales de la comunicación. Se analizan las herramientas de transparencia y su influencia en el periodismo desde los procesos de rendición de cuentas y difusión de noticias en plataformas con sus riesgos asociados, así como los algoritmos para la selección y presentación de noticias y las burbujas informativas. También se incluyen las narrativas transmedia y crossmedia, esenciales para comprender las audiencias digitales actuales. La obra destaca el papel de la reputación online, el análisis de plataformas y la gestión de datos, en un entorno de transformación digital. Finalmente, se reflexiona sobre las nuevas competencias profesionales necesarias en los ámbitos académico y laboral, siempre desde una perspectiva crítica y académica. Este libro busca aportar al desarrollo de la comunicación en el actual entorno digital.

Redes sociales: transformando la comunicación digital

Autoras: Camila Belén Alarcón Copo, Roger Ricardo Imbaquingo Choro, Adriana Nicole Berrones Guevara, Tanya Aracely Medina Parra y Camila Belén Bailón Sarango, estudiantes de la carrera de Comunicación de la Unach, y Mgtr. Miriam Elizabeth Erazo Rodríguez (Unach).

El libro revisa los aspectos más relevantes que rodean a las redes sociales y su relación con la comunicación, tanto personal como profesional. Las redes sociales han transfigurado y propagado su dominio, cambiando las formas de interrelación. Ofrece una perspectiva integral de cómo las redes sociales han avanzado e influido en diferentes ámbitos, y cómo pueden utilizarse de modo seguro en los ecosistemas digitales actuales. Explora los inicios de las redes sociales, las primeras plataformas que dieron origen a las actuales y la aplicación profesional de estrategias. Además, se evalúan las tecnologías emergentes y su impacto por sectores. El texto encuentra en la disrupción de las redes sociales perspectivas interesantes, no solo para las nuevas lógicas de comunicación, sino para el rediseño del marketing, la publicidad y las relaciones públicas.  Remarca la importancia de adaptarse a los continuos cambios a través de técnicas de personalización de contenido, análisis de audiencias y gestión de crisis, que subrayan la importancia de la comunicación estratégica. Es una guía fundamental para comprender y manejar las complejidades de la comunicación en la era digital.

Comunicación y desarrollo: experiencias en Ecuador

Autores: Ph. D. Carlos Alberto Larrea Naranjo (Unach), Ph. D. Hilda Saladrigas Medina (Universidad de La Habana), Ph. D. Ramiro Geovanny Ruales Parreño (Unach), Dra. Martha Romero Flores (Unach) y Ph. D. Marcelo Sánchez-Oro Sánchez (Universidad de Extremadura)

El libro ofrece una mirada crítica y multidimensional sobre el papel transformador de la comunicación en el contexto ecuatoriano, a través de tres estudios de caso: el Movimiento Indígena de Chimborazo, el Diario Regional Los Andes y el Bono de Desarrollo Humano en Ecuador. Analiza cómo la comunicación ha sido clave en procesos de resistencia, visibilización de demandas sociales, adaptación tecnológica y percepción de políticas públicas. La comunicación es entendida como una práctica social que construye identidades, articula luchas colectivas y transmite saberes ancestrales; desde las asambleas comunitarias hasta las plataformas digitales, diversos actores la han utilizado para fortalecer la cohesión social, defender derechos y promover un desarrollo más inclusivo. También analiza la pobreza como una privación de recursos esenciales, causada por la desigual distribución de ingresos, bajos niveles educativos y desintegración familiar y comunitaria. En respuesta a esta problemática histórica, que excluye a miles de personas del acceso a educación y servicios básicos, se implementan programas como el Bono de Desarrollo Humano (BDH), que otorgan transferencias monetarias condicionadas a la atención en salud y educación de los hijos de los beneficiarios.

Microfinanzas: experiencias en América Latina y Ecuador

Autores: Dr. Patricio Alejandro Sánchez Cuesta (Unach) y Dr. Luis Rafael Morales La Paz (Universidad Católica Andrés Bello)

El libro analiza el acceso al sistema financiero formal que ha sido un desafío insuperable para una parte significativa de la población en América Latina, en especial para las personas de bajos recursos y los microempresarios. Uno de los aportes más destacados de este trabajo es el análisis detallado de las experiencias de microfinanzas en Colombia, Perú, Uruguay y México, con un enfoque específico sobre Ecuador. El primer capítulo se centra en los aspectos conceptuales y teóricos de las microfinanzas. En el segundo, se explora de manera profunda el concepto de microcrédito, una de las principales herramientas de las microfinanzas. El tercer capítulo ofrece un recorrido por diversas experiencias en el ámbito de las microfinanzas en América Latina. El último capítulo se centra en el caso de Ecuador, presentando un análisis exhaustivo de la evolución de las microfinanzas en este país. Con este trabajo, los autores invitan a reflexionar sobre la necesidad de continuar innovando y fortaleciendo las instituciones microfinancieras para que puedan cumplir con su misión de erradicar la pobreza y promover un desarrollo más equitativo y sostenible.