La Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), a través de la carrera de Educación Básica de la facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, celebró la fiesta del “Inty Raymi”, el 21 de junio de 2019.
El Inty Raymi es conocido como la fiesta del sol, una ceremonia religiosa que se remonta al imperio incásico y representa la gratitud de los pueblos con la Paccha Mama (madre tierra) por las bendiciones recibidas y haber permitido una buena producción y cosecha de los productos del sector.
En la cultura andina se mantiene esta tradición y se celebra la fiesta dedicada al dios Sol, con una ceremonia que se realiza cada solsticio de invierno, el 21 de junio en el hemisferio sur. Por ende, en la Unach la gratitud con la madre tierra se manifestó por medio de música, danza, actos litúrgicos y la tradicional pampamesa, un ritual ancestral en el cual se comparten los alimentos típicos del sector como: choclos, habas, papas, chochos, maíz, mote y cuy.
Tatiana Fonseca Ms.C., directora de la carrera de Educación Básica, indicó que “la formación profesional de los y las estudiantes universitarios comprende, no únicamente actividades curriculares intra-aula, sino también, y en concordancia con la programación, actividades de carácter extracurricular, necesarias y complementarias”.
También, añadió que “recoger esta tradición de nuestros antepasados, permite que nuestras raíces étnicas se mantengan con el pasar de los años, a través de cantos y la manifestación de alegría”.
Es indispensable recuperar la memoria histórica y cultural de nuestro origen que, a lo largo de siglos y en mestizaje, se mantienen como patrimonio intangible de la nacionalidad ecuatoriana; por ello, la iniciativa de retomar esta tradicional fiesta andina nació de los estudiantes, con el apoyo de José Rosero Mag., docente de la carrera y coordinador de la actividad.
El docente manifestó que la idea surgió por buscar la manera de dar a conocer la multiculturalidad y etnicidad que existe en la universidad, “dos meses tomó preparar esta actividad con base en la investigación sobre esta fiesta ancestral, donde los participantes tuvieron que expresarse tanto en Kichwa como en español. También, se representaron los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego, además de vestimentas típicas provenientes de la Costa, Otavalo, Cayambe y Oriente”, añadió.
Los estudiantes de la carrera de Educación Básica, con danzas y música, se tomaron el patio principal de la facultad para realizar esta fiesta, con el fin de rescatar la cultura de nuestros ancestros, entender de donde venimos, donde estamos y a donde vamos.
La Unach está trabajando para fomentar actividades donde la iniciativa de los estudiantes predomine, la educación sea el eje y las experiencias sean el resultado.