Aprobación del CES : RPC-SO-21-1019-650113A01-Nº337-2016
La Carrera forma profesionales capaces de actuar en escenarios de democratización, pluralidad de pensamiento e interculturalidad, desarrollando la identidad, autonomía y auto organización, respetando la diversidad de pensamiento y la ética ciudadana, a más de planificar, ejecutar y evaluar acciones de tutoría, consejería, orientación individual y grupal tanto en el aula como fuera de ella. El profesional también está en la capacidad de elaborar material didáctico y software educativos en la práctica profesional.
Modalidad: Presencial
Carrera : Educación Básica
Título : Licenciado(a) en Ciencias de la Educación Básica
Carrera de : Pregrado
Nivel : Licenciatura
Duración : 8 semestres
Mag. Manuel Machado.
mmachado@unach.edu.ec
Director de la carrera de Educación Básica Leer más
Visión
La Carrera de Ciencias de la Educación Básica, liderará con excelencia académica, la formación de profesionales en educación apoyada en la investigación docente y estudiantil, que garanticen la calidad educativa con proyección internacional
Misión
La Carrera de Ciencias de la Educación Básica, forma profesionales con sentido, ético, crítico y social; capaces de generar transformaciones a través de la educación, que permita promover valores de solidaridad, justicia, e innovación, la equidad de género, desarrollando propuestas educativas, científicas e innovadoras, que den respuestas a problemas educativos y sociales que permita una proyección internacional.
Recursos Gráficos
PERFIL DE LA CARRERA
Perfil de ingreso
- Capacidad de lectura comprensiva
- Capacidad de razonamiento lógico
- Capacidad de expresión oral y escrita
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de autoestima y decisión en la profesión
- Habilidad para el uso y manejo de TICs.
- Habilidad en la expresión gráfica (dibujo)
- Observación y práctica de valores éticos y morales.
Perfil de egreso
Los resultados relacionados con el desarrollo axiológico y actitudinal:
Aprender a ser,
- Actúa en escenarios de democratización, pluralidad de pensamiento e interculturalidad.
- Desarrolla la identidad, autonomía y auto organización.
- Respeta la diversidad de pensamiento, cosmovisión étnica, de género, cultural, política y religiosa.
- Promociona el ejercicio de la ética ciudadana.
Integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional
Aprender a conocer,
- Planifica, organiza, conduce y evalúa sesiones de enseñanza aprendizaje en función de logros esperados y deseables.
- Secciona, adecua, diseña y utiliza medios y materiales de enseñanza para propiciar aprendizajes significativos.
- Promueve el aprendizaje significativo y retentivo mediante la aplicación de métodos didácticos activos, elaborando material didáctico y software educativos en su práctica profesional a partir del conocimiento de las herramientas de informática pertinentes.
- Favorece la iniciativa del estudiante durante el proceso de aprendizaje.
- Planifica, ejecuta y evalúa acciones de tutoría, consejería y orientación individual y grupal en el aula y fuera de ella.
- Procesa la información de una manera jerárquica, para comunicar creativamente mediante el uso de tecnología especializada.
- Desarrolla habilidades investigativas sistemáticas que coadyuven a la resolución de problemas, fomentando el trabajo individual, en equipos colaborativos y en red.
Capacidades cognitivas y competencias genéricas
- Organiza, aplica y distribuye el conocimiento de forma conectada, crítica y creativa.
- Cuenta con conocimientos y dominios de las fuentes para organizar y estructurar el aprendizaje adecuadamente.
- Organiza el aprendizaje a partir de la experiencia de los actores, de las historias de vida.
- Produce el conocimiento para su aplicación en la resolución de problemas.
- Construye propuestas innovadoras para la gestión de la política pública en educación, que garantice la igualdad de oportunidades, el respeto y reconocimiento a la diversidad cognitiva, social e intercultural.
- Construye su pensamiento crítico, creativo.
- Aplica los conocimientos en la práctica generando nuevas ideas (creatividad)
- Reconoce los saberes, la interacción comunicativa (oral, escrita y digital)
- Apropia del saber científico, tecnológico y cultural.
- Gestiona acuerdos de comunidades académicas
Protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos
- Organiza el currículo.
- Observa participativamente para la realización del diagnóstico descriptivo de la realidad educativa.
- Analiza e interpreta los contextos, procesos, fenómenos y situaciones con el aporte de los conocimientos.
- Maneja plataformas de contratación y gestión pública para emprender en proyectos demandados por los organismos del Estado.
- Desarrolla capacidades administrativas y de gerencia, que le permitan ejecutar proyectos, desde la fase de diagnóstico hasta la evaluación de establecimientos educativos.
- Saberes y experiencias que configuran los constructos teórico metodológicos.
- Diseña y planifica propuestas de prevención, resolución y evaluación.
PERFIL PROFESIONAL
- Sólida formación humana para la orientación y conducción del niño en educación básica e incorporar a la familia y a la comunidad dentro del proceso educativo institucional.
- Preparación científica con miras a organizar ofertas psicopedagógicas transformadoras
- Ejerce con calidad la práctica profesional en el sistema de educación con enfoque en la educación básica
- Domina habilidades de comunicación interpersonal
- Capacidad para el trabajo en equipo multidisciplinario
- Responsabilidad social y liderazgo
- Pensamiento crítico y creativo
- Asume actitudes de respeto a la persona, al medio ambiente y a la diversidad, a la interculturalidad, equidad de género en el marco de la ética incorporando a la familia y a la comunidad.
General
Formar licenciados en ciencias de la educación básica, emprendedores, gestores educativos, con competencias comunicativas, tecnológicas y de investigación, acorde a las necesidades sociales considerando los principios de interculturalidad, equidad de género que se formen en democracia y justicia, articulando los diferentes marcos estratégicos de acuerdo al modelo Educativo Ecuatoriano, al Plan Nacional del Buen Vivir, bajo el paradigma de la complejidad sistémica con enfoque socio crítico y holístico, que permita el desarrollo pedagógico, la responsabilidad ciudadana y el compromiso social.
Específicos
Al conocimiento y los saberes
Desarrollar en el estudiante saberes con fundamentos, bajo el enfoque complejo sistémico, socio-crítico, teórico, práctico, científico, investigativo, tecnológico, pedagógico, metodológico que le permita desenvolverse con competencias en el diseño curricular y manejo de tecnologías, con capacidades comunicativas en lengua española y kichwa, que articule la implementación y ejecución de programas educativos innovadores propios del docente de educación básica, que apoyen en las diferentes políticas sociales , nacionales, que lleven al cumplimiento de los objetivos del Buen Vivir.
A la pertinencia
Formar integralmente licenciados de ciencias de la educación básica bajo el enfoque intercultural y de género con competencias de investigación, que le permita la aplicación de los conocimientos en la práctica, que respondan a las demandas sociales de acuerdo a los lineamientos establecidos en las políticas nacionales de desarrollo, enmarcado en el modelo educativo vigente, con conocimiento sobre el área de estudio y la profesión, con responsabilidad social, compromiso ciudadano y la habilidad en el uso de las tecnologías de la información, que logre el desarrollo de ciudadanos críticos, innovadores, investigativos, propositivos, proactivos, que sepan rescatar y revalorizar la identidad y las prácticas ancestrales y así contribuir a la realización del Buen Vivir.
A los aprendizajes
Articular el conocimiento teórico en la práctico buscando su construcción y protagonismo en relación con el contexto, con lo global, con lo multidimensional, con lo complejo, donde el aspecto pedagógico actué como un dispositivo de integración de las distintas etapas de organización curricular, bajo modalidades de aprendizaje centradas en la gestión de los ambientes y convergencia de medios educativos presenciales y virtuales, con formas de aplicación de los procesos pedagógicos de carácter abierto y sistemático, empleando la investigación, reflexión, acción y vinculación para el aprendizaje aplicado a la producción del conocimiento.
A la ciudadanía integral
Establecer competencias democráticas y participativas sustentadas en premisas axiológicas y ontológicas, para enfrentarse con eficiencia a los desafíos de transformar la calidad de educación del país.
Identidad profesional, con desempeño como líder:
- Actúa con ética en el desempeño docente profesional, permitiendo el desarrollo integral de los estudiantes y de la comunidad educativa con base en los principios del Buen Vivir,
- Actúa según las leyes, reglamentos y normativas vigentes que viabilicé la construcción de una cultura democrática de derechos y responsabilidades compartidas.
Gestión de la enseñanza – aprendizaje:
- Se desempeña como planificador y evaluador de los procesos de enseñanza- aprendizaje.
- Da atención a la diversidad, propiciando aprendizajes significativos, metacognición, bajo la interdisciplinariedad, la creatividad y el pensamiento crítico a través de la utilización de recursos pertinentes con el fin de implementar, acompañar y retroalimentar de forma continua, enmarcadas en el respeto de los derechos humanos.
Saberes y destrezas profesionales:
- Manejo de las TICs, que permita buscar e identificar información relevante para la profundización del conocimiento.
- Saberes pedagógicos que permitan la aplicación e innovación de estrategias, recursos didácticos y metodológicos para el desarrollo de la labor educativa con flexibilidad, eficacia y eficiencia en los diferentes contextos.
- Dominio de destrezas de comunicación efectiva como técnicas de manejo de grupos que permita la mediación de conflictos.
Disciplinares:
- Domina e investiga los contenidos de las diferentes disciplinas de la Educación Básica, y curriculares relacionados con las ciencias.
- Integra sistemas conceptuales para generar aprendizajes, estableciendo relaciones e interpretando datos, procesos y fenómenos.
Facilitador /a de procesos de desarrollo comunitario:
- El educador de la Educación Básica facilitará procesos de desarrollo y deberá reconocerse en el campo laboral como garante de derechos, desde la inclusión, género y la interculturalidad.
- Responderá ante la problemática existente en los diferentes contextos, tomando como base la investigación para la intervención y la vinculación con la sociedad como ente transformador de una sociedad.
Garante de derechos infantiles y de protección de los sujetos de derechos
- Garante de los derechos de los niños y adolescentes, así como promotor de procesos de acogida y protección cuando estos son vulnerados por elementos de sus entornos o de actores vinculados con su formación profesional.
Examen de grado o de fin de carrera (Examen Complexivo )
Proyectos de investigación
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
Son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión. Estas prácticas deberán ser de investigación-acción y se realizarán en el entorno institucional (laboratorios que para el efecto cuenta cada carrera o Facultad), en las Unidades Asistenciales, empresarial o comunitario, público o privado, adecuado para el fortalecimiento del aprendizaje. Las prácticas preprofesionales o pasantías son parte fundamental del currículo conforme se regula en el presente Reglamento.
En la modalidad de aprendizaje dual las prácticas en las empresas o instituciones de acogida corresponden a las prácticas preprofesionales.
Cada carrera asignará al menos, 400 horas para prácticas preprofesionales, que podrán ser distribuidas a lo largo de la carrera, dependiendo del nivel formativo tipo de carrera y normativa existente. El contenido, desarrollo y cumplimiento de las prácticas preprofesionales serán registrados en el portafolio académico.
Docentes Titulares | Correos Institucionales |
Martínez Arcos Edgar Alberto | Emartineza@Unach.Edu.Ec |
Montoya Zúñiga Edgar Segundo | Emontoya@Unach.Edu.Ec |
Rosero López José Félix | Jrosero@Unach.Edu.Ec |
Machado Sotomayor Manuel | Mmachado@Unach.Edu.Ec |
Ponce Naranjo Genoveva Verónica | gponce@unach.edu.ec |
Fernández Pino Jorge Washington | jfernandez10@unach.edu.ec |
Tobar Esparza Alex Patricio | atobar@unach.edu.ec |
Fonseca Morales Ruth Tatiana | Rfonseca@Unach.Edu.Ec |
Docentes No Titulares | Correos Institucionales |
Campos Hiedra Hugo | Hcampos@Unach.Edu.Ec |
Montoya Lunavictoria Johana Katerine | Jhoana.Motoya@Unach.Edu.Ec |
Quishpe Salcan Aida Cecilia | Cecilia.Quishpe@Unach.Edu.Ec |
Navas Labanda Alegría Cumandá | Anavas@Unach.Edu.Ec |
Vaca Barahona Bayardo Rogelio | Bayardo.Vaca@Unach.Edu.Ec |
Bonilla González Gladys Patricia | Gpbonilla@Unach.Edu.Ec |
Vera Rubio Patricia Elizabeth | Patricia.Vera@Unach.Edu.Ec |
Mendoza Cahuana Mayra Alexandra | mayra.mendoza@unach.edu.ec |
Barreno Mora Carlos Celiano | cbarreno@unach.edu.ec |
Pino Vallejo Marco Vinicio | mpino@unach.edu.ec |
|
|