Oferta de Posgrado

Es la unidad orgánica de gestión académica, responsable del proceso de formación de cuarto nivel, su naturaleza radica en profundizar la comprensión de conocimientos, la investigación y reflexión epistemológica, generando pertinencia con su contexto y buscando el relacionamiento con la oferta académica de grado para su innovación. Se encuentra bajo dependencia del Vicerrectorado de Investigación, Vinculación y Posgrado.
MISIÓN:
Coordinar, planificar, ejecutar, evaluar y dar seguimiento a la gestión de admisión y matriculación, diseño y desarrollo de programas, gestión académica y titulación de los programas de posgrado de la Universidad Nacional de Chimborazo.
Lic.Roberto Villamarín. Ph.D
DIRECTOR DE POSTGRADO Leer más
Es momento de evolucionar a un 4to nivel. Es momento de hacerlo con nosotros.
¡Bienvenido!
CRONOGRAMA DE INSCRIPCIONES Y APERTURA DE COHORTES 2020 – 2021 CRONOGRAMA DE APERTURA DE COHORTES DETALLE FECHA DE INICIO FECHA DE FINALIZACIÓN Promoción y difusión de los programas de maestría 01-12-2020 12-02-2021 Inscripciones 04-01-2021 05-02-2021 Charla informativa 20-02-2021 Examen de admisión 27-02-2021 Matrículas ordinarias 01-03-2021 05-03-2021 Matrículas extraordinarias 08-03-2021 12-03-2021 Curso de nivelación 18-03-2021 27-03-2021 Inicio de clases 02-04-2021
CRONOGRAMA DE APERTURA DE LA UNIDD DE TITULACIÓN Y CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS 2020 – 2021 DETALLE FECHA DE INICIO FECHA DE FINALIZACIÓN Promoción y difusión Unidad de Titulación Actualización de Conocimientos 01-12-2020 12-02-2021 Matrículas 01-02-2020 26-02-2021 Inicio de clases 05-03-2021
CRONOGRAMA DE INSCRIPCIONES
Detalle | Fecha inicio | Fecha de finalización |
Inscripciones | En curso | 16 de mayo/2020 |
Examen de admisión | 23 de mayo 2020 | |
Matrículas ordinarias | 25 de mayo/2020 | 30 de mayo/2020 |
Matrículas extraordinarias | 01 de junio/2020 | 06 de junio/2020 |
Inicio de clases | 12 de junio / 2020 | |
Inauguración | 13 de junio / 2020 |
CRONOGRAMA DE INSCRIPCIONES MAESTRÍA EN DERECHO MENCIÓN DERECHO ADMINISTRATIVO
Detalle | Fecha inicio | Fecha de finalización |
Inscripciones | 04 de mayo/2020 | 31 de mayo/2020 |
Examen de admisión | 13 de junio/2020 | |
Matrículas ordinarias | 15 de junio/2020 | 26 de junio/2020 |
Matrículas extraordinarias | 29 de junio/2020 | 04 de julio/2020 |
Inicio de clases | 10 de julio / 2020 | |
Inauguración | 11 de julio / 2020 |
INSCRÍBETE AQUÍ PARA LA MAESTRÍA EN DERECHO MENCIÓN DERECHO ADMINISTRATIVO
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS
El Vicerrectorado Académico, La Dirección de Posgrado, y la Unidad de Titulación Especial hace la cordial invitación a inscribirse en los programas para la actualización de conocimientos en base el siguiente cronograma :
CRONOGRAMA DE INSCRIPCIONES Y MATRÍCULAS
DETALLE | FECHA DE INICIO | FECHA DE FINALIZACIÓN |
Inscripciones | 13 de julio de 2020 | 14 de agosto de 2020 |
Matrículas Ordinarias | 17 de agosto de 2020 | 4 de septiembre de 2020 |
Inicio de Clases | 11 de septiembre de 2020 |
1.- Maestría en Pedagogía Mención Docencia Intercultural – Cuarta Cohorte.
2.- Maestría en Turismo Mención Gestión Sostenible en Destinos Turísticos – Tercera Cohorte.
3.- Maestría en Educación Mención Tecnología e Innovación Educativa – Segunda Cohorte.
4.- Maestría en Diseño Mención Gestión del Diseño – Segunda Cohorte.
5.- Maestría en Desarrollo Local Menciones: 1.-Planificación Desarrollo y Ordenamiento Territorial; 2.-Economía Social y Solidaria – Segunda Cohorte.
6.- Maestría en Seguridad Industrial Mención Prevención de Riesgos Laborales – Primera Cohorte.
7. Maestría en Derecho Mención Derecho Administrativo – Primera Cohorte
Resolución No RPC-SO-19-No.410-2020
MAESTRÍA EN AUDITORÍA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Objetivo general Formar investigadores con sólidos conocimiento en técnicas y herramientas informáticas, que permita el mejoramiento de la gestión de la auditoría de tecnologías de la Información en las organizaciones y empresas públicas y privadas, bajo en un modelo integral que responda a las tendencias del mundo moderno, contemporáneo y el desarrollo científico-tecnológico aportando a la toma de decisiones a nivel directivo, gerencial, al cambio de la matriz productiva y al Plan Nacional de Desarrollo.
Perfil de ingreso La maestría está dirigida a profesionales con título de tercer nivel de grado preferentemente: Ingenieros en sistemas, Licenciados en Informática, Ingenieros en Informática y otros campos del conocimiento en el área de tics, e informática. Los titulados de tercer nivel de grado que pueden acceder al programa deben pertenecer al campo amplio 06 Tecnologías de la Información y la Comunicación. Número de períodos académicos ordinarios: 3
Costos: Valor de la inscripción: 100.00 Valor de la matrícula: 400.00 Valor del arancel: 5,000.00
Horario de Clases: Viernes: 18H00 A 20H00 Sábados: 07H00 A 15H00 Domingos: 07H00 A 15H00
Malla Curricular: No. Asignatura Horas Docencia Horas Experimental Horas Autónomas Horas Total 1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I 48 90 20 158 2 Legislación Nacional e Internacional de Auditoría Informática 48 90 20 158 3 Auditoria de Sistemas de Información Gerencial y Analítica de Datos 48 90 20 158 4 Auditoria de Sistemas Operativos 48 90 20 158 5 Auditoria de Servidores y Virtualización 48 90 20 158 6 Metodología para el desarrollo de Auditoría Informática 48 90 20 158 7 Auditoría de Gestión de servicios TI 48 90 20 158 8 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN II 48 90 40 478 9 Técnicas y Herramientas de Auditoría Informática 48 90 20 158 10 Auditoría de base de datos y seguridad en la nube 48 90 20 158 11 Análisis Estadístico para publicaciones científicas 48 90 20 158 12 Trabajo final: Proyecto de titulación(tutorías) 48 54 300 402
Perfil Profesional: SABER SER SABER CONOCER SABER HACER
Contactos: rvillamarín@unach.edu.ec cemartinez@unach.edu.ec
DESCRIPCIÓN Y OBJETO Formar profesionales integralmente calificados, con un alto conocimiento científico y técnico en el campo de derecho administrativo, contribuyendo con la disminución de las necesidades jurídicas insatisfechas mediante la solución de los procesos y procedimientos aplicables en la legislación ecuatoriana vigente.
PERFIL DE INGRESO El perfil de ingreso está determinado por los conocimientos y habilidades logradas en la titulación de tercer nivel de Abogados y/o Doctores en Jurisprudencia. Los titulados de tercer nivel de grado que pueden acceder al programa deben pertenecer al campo amplio del Derecho.
COSTOS Inscripción 100 USD Matrícula 400 USD 1ra Colegiatura 2288,50 USD 2da Colegiatura 2288,50 USD Total 5077 USD
HORARIO DE CLASE Viernes: 18:30 a 21:30 Sábado: 07:00 a 13:30 (30 min. de receso) Domingo: 07:00 a 13:30
(30 min. de receso)
MALLA CURRICULAR N° Nombre de la asignatura Horas Docencia Horas Aplicación Horas Autónomas Total Horas 1 Redacción científica y metodología de investigación jurídica 45 45 30 120 2 Patrocinio Público Nacional 45 45 30 120 3 Derecho Constitucional 45 45 30 120 4 Derecho administrativo comparado 45 45 30 120 5 Contratación pública 45 45 30 120 6 Análisis de datos cuantitativos y cualitativos 45 45 30 120 7 Recursos constitucionales, administrativos y judiciales 45 45 30 120 8 Ética y responsabilidad del Estado en la adminsitración pública 45 45 30 120 9 Responsabilidad extra contractual del estado 45 45 30 120 10 Potestad sancionatoria disciplinaria en la adminsitración pública 45 45 30 120 11 Práctica procesal Administrativa – Oralidad y acciones administrativas en el COGEP. 45 45 30 120 12 Articulación entre niveles de gobierno en el Derecho Administrativo. 45 45 30 120 13 Trabajo final: Proyecto de titulación ( tutorías) 45 45 30 120 Total 585 585 390 1560
PERFIL PROFESIONAL El profesional deberá estar dotado de conocimientos sólidos en el ámbito del Derecho Administrativo y será capaz de: Comprender y relacionar la doctrina con los preceptos contemplados en la normativa vigente a fin de argumentar los procesos en materia administrativa. Asesorar de forma técnica – jurídica mediante la práctica procesal e interpretación administrativa en áreas de control establecidas en la Constitución aportando en la eficiencia y efectividad de la legislación administrativa. Generar habilidades y destrezas en derecho administrativo que le permitan desempeñarse en el campo ocupacional pertinente de gestión pública, instituciones del Sector Público y Régimen de Gobiernos Autónomos Descentralizados, mediante el uso de recursos constitucionales, administrativos y judiciales con un enfoque de derechos y justicia social para respetar el erario y bienes del Estado. Garantizar el impulso de los procesos administrativos con rigor jurídico y en correspondencia con el entorno social y cultural, encaminado a la aplicabilidad del buen vivir de la sociedad jurídica y general. Sustentar cada proceso del derecho administrativo sobre bases axiológicas y filosóficas del derecho contemporáneo, doctrinario y actual.
CONTACTOS Director de Posgrado Dr. Roberto Villamarín Coordinador Maestría MSc. Rómulo Arteño Ramos rramos@unach.edu.ec 0996959391 Dirección de Posgrado Av. Eloy Alfaro y 10 de Agosto (Campus Universitario “La Dolorosa”) Número telefónico 03-3730880 Ext. 2217
Resolución No RPC-SO-19-No.404-2020
Objetivo general Incorporar a la sociedad profesionales con conocimientos y habilidades suficientes en derecho constitucional y derecho procesal constitucional, que garanticen la protección efectiva de los derechos, garantías constitucionales y la seguridad jurídica.
Perfil de ingreso Para el ingreso a la maestría en Derecho Constitucional, Mención Derecho Procesal Constitucional, se admitirán profesionales con título de tercer nivel de grado, en el campo del conocimiento del Derecho. Número de períodos académicos ordinarios: 2
Costos Valor de la matrícula: 400.00 Valor del arancel: 4500.00
Valor de la inscripción: 100.00
Horario de Clases Fines de semana
Malla Curricular No. Asignatura Horas Docencia Horas Experimental Horas Autónomas Horas Total 1 Derecho constitucional 45 25 30 100 2 Derecho constitucional comparado 45 25 30 100 3 Derecho Fiscal, Público y Privado 45 26 33 104 4 El control de la constitucionalidad 45 26 33 104 5 El debido proceso constitucional 45 26 33 104 6 Fundamentos del Derecho Procesal Constitucional 45 26 33 104 7 La protección constitucional de los conocimientos, creatividad e innovación 45 26 33 104 8 Argumentación jurídica 45 24 27 96 9 Funciones del Derecho Procesal constitucional 45 24 27 96 10 Investigación jurídica 45 25 30 100 11 La independencia y autonomía judicial 45 24 27 96 12 Litigación Oral 45 24 27 96 13 Operadores de justicia y procesos judiciales 45 24 27 96 14 Trabajo final de titulación 50 35 55 140
Perfil Profesional SABER SER El fin de la educación superior responde al interés público y no puede estar al servicio de intereses individuales y corporativos, esto significa que el desarrollo personal y profesional del maestrante en Derecho Constitucional, Mención Derecho Procesal Constitucional, debe estar íntimamente relacionado con el mejoramiento de la calidad de vida, que no solo tiene que ver con la sociedad sino también con la naturaleza. El mejoramiento de la calidad de vida, guarda una dialéctica que encierra el desarrollo social, comunitario, humano y ambiental, para llegar a este objetivo llamado Sumak Kawsay, es necesario lograr el desarrollo productivo y la preservación, difusión y enriquecimiento de las culturas y saberes, esto obliga a utilizar estrategias y aplicar metodologías activas que le permita al estudiante interactuar con la comunidad para fortalecer la relaciones y poder difundir los requerimientos de las culturas diversas a nivel local, provincial y nacional. SABER CONOCER Los procedimientos de carácter investigativo que se garantiza en la Maestría Derecho Constitucional, Mención Derecho Procesal Constitucional tendrán un impacto en la transformación del trabajo humano, las formas de producción y los valores socioculturales; este enfoque, le obliga al maestrante, a: SABER HACER Los problemas contemporáneos de la sociedad y de la naturaleza, obliga a la Educación Superior a utilizar metodologías activas de aprendizaje, que sean contribuyan a formar profesionales con conocimientos y habilidades suficientes para que sean los generadores de nuevos conocimientos y estrategias de solución a los problemas del siglo XXI. En este contexto, la metodología a utilizarse a lo largo de la formación especializada en Derecho Constitucional, Mención Derecho Procesal Constitucional, se basará en metodologías activas, como: El aprendizaje basado en problemas (ABP), aprendizaje basado en proyectos, trabajo basado en equipos, aprendizaje basado en método de casos, aprendizaje – acción, los materiales serán didácticos y tecnológicos.
Contactos rvillamarín@unach.edu.ec cemartinez@unach.edu.ec
Descargar brochure informativo
DESCRIPCIÓN Y OBJETO Formar profesionales de cuarto nivel en Diseño, gestionar la actividad a partir de la creación de estrategias de comunicación visual, audiovisual y de objetos, considerando al ser humano, el medio ambiente y las nuevas tecnologías, para fomentar el desarrollo social y productivo.
PERFIL DE INGRESO,NÓMINA DE TÍTULOS CON LOS QUE PUEDEN ACCEDER AL PROGRAMA Ingeniería o Licenciatura en: • Técnicas Audiovisuales
• Animación Digital
• Producción para medios de comunicación • Diseño Gráfico
• Diseño de Interiores
• Diseño de Productos
• Diseño de Modas
• Artes Plásticas
• Mercadotecnia
• Publicidad
• Diseño Industrial
• Arquitecto/a
COSTOS Inscripción 100 USD Matrícula 400 USD 2250 USD 2250 USD Total 5000 USD
1ra Colegiatura
2da Colegiatura
HORARIO DE CLASE Viernes: 18:30 a 21:30 Sábado: 07:00 a 13:30 (30 min. de receso) Domingo: 07:00 a 13:30 (30 min. de receso)
MALLA CURRICULAR N° Nombre de la asignatura Horas Docencia Horas Aplicación Horas Autónomas Total Horas 1 Metodología de la investigación 45 45 30 100 2 Diseño, Ciencia, Tecnología y Sociedad 45 45 30 120 3 Mercadotecnia 45 45 30 120 4 Prospectiva y Gestión de la Innovación 45 45 30 120 5 Diseño Sustentable 45 45 30 120 6 Ergonomía para Diseño 45 45 30 120 7 Gestión del Color 45 45 30 120 8 Materiales y Diseño 45 45 30 120 9 Nuevas Tecnologías y Gestión Multimedia 45 45 30 120 10 Gestión de la Producción Audiovisual 45 45 30 120 11 Gestión de Programas de Diseño 45 45 30 120 12 Taller de Redacción Científica 45 45 30 120 Total 540 540 360 1440 1,2,3,4,5,6 Primer período 7,8,9,10,11,12 Segundo período Horas de Prácticas Preprofesionales / horas de las prácticas de servicio comunitario: N/A
PERFIL PROFESIONAL Saber Emprende investigaciones científicas – formativas que propendan al desarrollo empresarial en la región a través de la incorporación de la gestión del diseño de comunicación visual, audiovisual y de objetos. Saber hacer Posee visión global y pensamiento integrador que le permite el abordaje de los problemas de diseño con un enfoque interdisciplinar, transdisciplinar y de trabajo en equipo, en un ambiente de colaboración y solidaridad en las relaciones grupales, incorporando una cultura general integral que le permita ampliar y profundizar su desempeño profesional. Saber conocer Usa la tecnología necesaria en la búsqueda de la información relevante para el desempeño y actualización profesional. Aplica criterios de investigación científica en su actividad profesional. Saber Ser Desarrolla su actividad profesional con responsabilidad, con postura crítica y autocrítica, basada en valores éticos y sociales, consciente de la necesidad de poner el diseño al servicio de la sociedad.
CONTACTOS Nombre del Coordinador MSc. Rafael Salguero Correo del Coordinador jsalguero@unach.edu.ec Móvil del Coordinador 0958939985 Nombre del Director de Posgrado PhD. Roberto Villamarin Dirección de Posgrado
Campus la Dolorosa Edificio Administrativo Bloque A, Tercer Piso.
Descargar brochure informativo
APROBADA MEDIANTE RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CES : RPC-SO-20 -No. 428 -2020 .
DESCRIPCIÓN La modalidad del presente programa de Maestría en Desarrollo Local es presencial. Según plantea el Reglamento del Régimen Académico la modalidad presencial es aquella en la cual los componentes de docencia y de práctica de los aprendizajes, se organizan predominantemente en función del contacto directo in situ y en tiempo real entre el profesor y los estudiantes. El aprendizaje se efectuará en ambientes de aprendizajes académicos donde se promoverá la convergencia de medios educativos y el uso adecuado de tecnologías de información y comunicación según plantea el Reglamento de Régimen Académico. El uso de aulas virtuales será una herramienta importante durante el proceso de enseñanza –aprendizaje. Cada IES donde se impartirá el programa hará uso de las plataformas virtuales que disponen para complementar el aprendizaje de los maestrantes. Los materiales, cursos, contenidos de los módulos y la bibliografía propia utilizada estarán disponibles en las aulas virtuales para el uso de los maestrantes. La maestría se ejecutará en dos períodos académicos cuya organización curricular considera: las unidades de organización curricular de formación disciplinar avanzada, de investigación y de titulación; fundamentadas en la aplicación y uso de tecnologías emergentes, el respeto a la interculturalidad, los procesos de investigación y de vinculación con la sociedad.
PERFIL Profesionales con título de tercer nivel preferentemente en: administración, finanzas, contabilidad, economía, periodismo, comunicación, derecho, Ingeniería civil, Ingeniería industrial, Ingeniería ambiental, arquitectura, sociología, antropología, turismo, educación, sistemas informáticos. Administración, finanzas, contabilidad, economía, periodismo, comunicación, derecho, Ingeniería civil, Ingeniería industrial, Ingeniería ambiental, arquitectura, sociología, antropología, turismo, educación, sistemas informáticos.
COSTOS Descripción Actual (menor o igual al aprobado) Valor del arancel 4900,00 (100 inscripción, 400 matrícula, 2.200 primera colegiatura, 2.200 segunda colegiatura) Valor de la matrícula 0,00 HORARIO Días Horas Viernes 18h20 – 21h20 Sábado 08h00 – 14h30 (incluye 30 minutos de receso) Domingo 08h00 – 14h30 (incluye 30 minutos de receso) MALLA GRÁFICO DE LA MALLA DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL-REDISEÑO CON MENCIÓN EN: 1.- PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2.- ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA UOC No. Semestre MENCIÓN ASIGNATURA ACD APE AA TOTAL FORMACIÓN DISCIPLINAR AVANZADA 1 Primero TRONCO COMÚN El contexto económico y político global y del Ecuador 24 30 42 96 2 Primero Desarrollo local sostenible, género e interculturalidad 48 60 36 144 3 Primero Relaciones intersectoriales en el desarrollo local 36 45 15 96 INVESTIGACIÓN 4 Primero Metodología de la investigación y análisis cuantitativo 36 45 15 96 5 Primero Gestión de proyectos y emprendimientos para el desarrollo local 48 60 36 144 TITULACIÓN 6 Primero Taller de titulación I 48 60 36 144 TOTAL PRIMER PERÍODO ACADÉMICO ORDINARIO 240 300 180 720 FORMACIÓN DISCIPLINAR AVANZADA 7 Segundo TRONCO COMÚN Planificación y prospectiva del desarrollo local intercultural 24 30 42 96 8 Segundo MENCIÓN 1 Modelos del Desarrollo territorial y ambiental 36 45 15 96 MENCIÓN 2 Modelos de Economía social y solidaria 9 Segundo MENCIÓN 1 Políticas e Instrumentos Técnico – Jurídicos en la descentralización del desarrollo Local y Rural 36 45 15 96 MENCIÓN 2 Políticas públicas en la Economía Popular y Solidaria en Ecuador INVESTIGACIÓN 10 Segundo MENCIÓN 1 Análisis Territorial y SIG avanzados 36 45 15 96 MENCIÓN 2 El financiamiento de la Economía Social 11 Segundo MENCIÓN 1 Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial en Ecuador 48 60 36 144 MENCIÓN 2 Fortalecimiento organizacional en los emprendimientos asociativos TITULACIÓN 12 Segundo TRONCO COMÚN Taller de titulación II 60 75 57 192 TOTAL SEGUNDO PERÍODO ACADÉMICO ORDINARIO 240 300 180 720 TOTAL 480 600 360 1440 MENCIÓN 1 PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL MENCIÓN 2 ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA FORMACIÓN DISCIPLINAR AVANZADA CRÉDITOS 20 semanas x 12 horas = 240 2 48 96 INVESTIGACIÓN 20 semanas x 12 horas = 240 3 48 144 TITULACIÓN Total = 480 horas en contacto directo 4 48 192 MENCIÓN ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA PERFIL MENCIÓN PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PERFIL CONTACTOS Dr. Roberto Villamarín Econ. Lenin Fuentes Gavilanez. MBA. lenin.fuentes@unach.edu.ec (+593) 986884957
Resolución No RPC-SO-17-No.356-2020
CRONOGRAMA APERTURA PRIMERA COHORTE | ||
DETALLE | FECHA INICIO | FECHA FINALIZACIÓN |
Elaboración y diseño de material promocional | 14-09-2020 | 16-09-2020 |
Difusión programas de maestría | 17-09-2020 | 30-10-2020 |
Inscripciones | 17-09-2020 | 28-10-2020 |
Charla informativa (18H00) | 29-10-2020 | 29-10-2020 |
Examen de admisión | 31-10-2020 | 31-10-2020 |
Matrículas ordinarias | 04-11-2020 | 10-11-2020 |
Matrículas extraordinarias | 11-11-2020 | 17-11-2020 |
Curso de nivelación estudiantes de posgrado | 20-11-2020 | 22-11-2020 |
Inicio de clases | 27-11-2020 | |
Inauguración | 28-11-2020 |
Objetivo General MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN INCLUSIÓN EDUCATIVA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Desarrollar competencias profesionales relacionadas con la inclusión educativa y atención a la diversidad, en docentes y profesionales de apoyo que actúan en educación regular y especializada, a través de la metodología conceptual, procedimental y actitudinal, para mejorar la calidad educativa de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Perfil de ingreso Los aspirantes a cursar la Maestría en Educación Mención Inclusión Educativa y Atención a la diversidad, deberán tener el siguiente perfil profesional: Título de tercer nivel de grado, preferentemente en el campo amplio de la educación o en el campo específico de la psicología y en áreas relacionadas a la atención a la diversidad. Para profesionales en otras áreas se tomará en cuenta la experiencia profesional en el campo de la educación especial, problemas de aprendizaje, discapacidad, grupos vulnerables como mínimo de un año. Número de períodos académicos ordinarios: 2 Costos Valor de la matrícula: 400.00 Valor del arancel: 4,500.00
Valor de la inscripción: 100.00
Horario de Clases Viernes: 18h00 – 21h00 Sábado y Domingo: 08h00 a 14h00
Malla Curricular No. Asignatura Horas Docencia Horas Experimental Horas Autónomas Horas Total 1 Actualización del Marco normativo de las Necesidades Educativas Especiales (NEE): Protocolos y Procedimientos 45 25 30 100 2 Diseño Universal de aprendizaje 45 25 30 100 3 Investigación 1. Inclusión social 45 25 30 100 4 Investigación 2. Inclusión educativa 45 30 45 120 5 Neuroeducación y altas capacidades 45 25 30 100 6 Psicomotricidad, Terapias Alternativas y Equipos Multidisciplinarios 45 25 30 100 7 Trastornos específicos del aprendizaje 45 25 30 100 8 Discapacidad intelectual y autismo 45 30 45 120 9 Educación especializada, currículo ecológico funcional y multidiscapacidade s. 45 29 41 115 10 Trabajo final de titulación. 50 61 134 245 11 Trastornos de Conducta, Movilidad humana 45 30 45 120 12 Vulnerabilidad Socioeconómica, Enfermedades catastróficas y aulas hospitalarias 45 30 45 120 Perfil Profesional SABER SER Contactos
Comprender el rol fundamental de la atención a la diversidad como el eje de la educación en democracia, dentro del marco de derechos del actuar nacional.
SABER CONOCER
Empoderarse del avance científico, técnico, profesional relacionado a la pedagogía, educación inclusiva, desde una visión sociocrítica e investigadora, para resolver la problemática educativa en torno a la diversidad en el aula.
SABER HACER
Promover el diseño universal, desde la estructura curricular oficial, realizando los ajustes pertinentes a la realidad intercultural y la ecología humana que refleje la acción-reflexión-participación de los actores educativos.
rvillamarín@unach.edu.ec
cemartinez@unach.edu.ec
Descargar brochure informativo
APROBADA MEDIANTE RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CES: RPC-SO-30-NO.491-2018
DESCRIPCIÓN Y OBJETO El programa corresponde a una maestría profesional en Educación mención Tecnología e Innovación Educativa, de acuerdo al Art. 10, literal C, segundo inciso, del RRA la maestría profesional es aquella que enfatiza la organización y aplicación de los conocimientos metodológicos, procesuales y procedimentales de un campo científico, tecnológico, artístico y/o profesional.
PERFIL DE INGRESO • Profesionales de tercer nivel en el campo amplio de Educación (01) y campo específico de Educación (1). • Profesionales de tercer nivel en el campo amplio de Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) (06), campo especifico Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) (1) que demuestre el ejercicio de la docencia por un periodo igual o mayor a un año, en los diferentes niveles del sistema nacional de educación. • Profesionales de tercer nivel en otros campos amplios de formación profesional que demuestren el ejercicio de la docencia por un periodo mayor o igual a un año.
NÓMINA DE TÍTULOS CON LOS QUE PUEDEN ACCEDER AL PROGRAMA Título de tercer nivel registrado en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) y publicado en la página de la SENESCYT.
COSTOS
HORARIO DE CLASE Días y horas (Sábados 8 horas y Domingos 7 horas.)
MALLA CURRICULAR N Nombre de la asignatura Periodo Académico Unidad de organización curricula r Resultados de Aprendizaje Contenidos mínimos Aprendizaje en contacto con el docente(horas) Aprendizaje práctico/experimental (horas) Aprendizaje autónomo(horas) Prácticas Prepfofesionales ( horas)1 Prácticas de servicio comunitario (horas)2 Total (hora o crédito) 1 Diseño de la Investigació n educativa 1 Unidad de Investiga ción Elabora el perfil del proyecto de investigación con fines de titulación. Definición problema de la investigación o aproximación al objeto de estudio. Definición de objetivos, hipótesis o Idea a defender o interrogantes científicos. Elaboración del marco teórico, Selección de población y muestra o informantes claves. Determinación de los métodos y técnicas de investigación: métodos teóricos, empíricos y matemáticos. Operacionalización de variables o caracterización de los datos. Cronograma y bibliografía. 30 60 30 0 0 120 2 Neurotecnol ogía Educativa 1 Unidad disciplinar Analiza las teorías del aprendizaje mediadas por la tecnología para apoyar el proceso enseñanza- aprendizaje . Bases neuropsicológicas del uso de la tecnología. El cambio metodológico desde la tecnología. La tecnología y su aporte en las dificultades del aprendizaje Inteligencia múltiple y su potencialización a través de las Tics. La tecnología desde el conocimiento del cerebro. Pensamiento computacional El conectivismo 30 60 30 0 0 120 3 Planificació n curricular 1 Unidad disciplinar Desarrolla habilidades en la elaboración del plan de Unidad Didáctica y plan de Aula para relacionarse Teoría curricular conceptualización, importancia, fases y elementos, Tipos de currículo y nivel. Consideraciones a tener en cuenta para planificar, Instrumentos curriculares. Epistemología de la didáctica, Integración de las TIC en los centros 30 60 30 0 0 120 con la práctica educativa y así entender la importancia de la planificación curricular en el aprendizaje significativo. educativos. De las clases estáticas a las clases interactivas. Recursos tecnológicos para su utilización en el aula. El trabajo colaborativo o en red, aula invertida, aprendizaje invisible, la pizarra digital educativa, Plataformas e-learning. 4 Pedagogía contemporá nea, retos y perspectivas 1 Unidad disciplinar Analiza los modelos pedagógico s en relación con las tendencias tecnológicas de la sociedad de la información y del conocimient o. Epistemología de la pedagogía. La relación pedagógica. Comunidades educativas. Tendencia de la educación del siglo XXI. Complejidad Sistémica: la tecnología educativa y su papel en el contexto pedagógico actual 30 60 30 0 0 120 5 Educación Intercultural 1 Unidad disciplinar Diseña estrategias para la utilización de las tics como herramientas de apoyo en la educación intercultural. Las Tic y la intercultural. De la interculturalidad a la digiculturalidad. Los estilos de enseñanza y motivación según los Grupos culturales. Fundamentos y estrategias para la utilización de las TIC como herramienta didáctica en la educación intercultural. 30 60 30 0 0 120 6 Redacción científica 1 Unidad de Titulación Aplicar las normas de redacción científica en la elaboración de documentos académicos y de investigación . Fundamentos de la redacción científica, Tipos de documentos científicos: artículos científicos, papers, tesis de maestrías, ponencias, reseñas de libros, elaboración de abstracts. Características de la redacción científica, normas y referencias bibliográficas, formatos de escritura, errores sintácticos, morfológicos, fonológico en la escritura de documentos científicos. Base de datos científicas abiertas 30 60 30 0 0 120 7 Entornos virtuales para el aprendizaje 2 Unidad disciplinar Aplicar las herramienta s Tics para crear un entorno colaborativo para el modelo de enseñanza aprendizaje Entornos de aprendizajes autónomos, La nube, el correo, herramientas colaborativas, Profesor 2.0 – 4.0. Modelo curricular – pedagógico y tecnológico, El modelo TPACK, Tipos de LMS, Características de un LMS, Configuración y administración de un entorno LMS: moodle, Modelo de Calidad L M S ISO/IEC 205010, Objetos de Aprendizaje (OAs): creación 30 60 30 0 0 120 y publicación. Sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) para aula virtual. Diseños instrucción al de los EVA, experiencia exitosa de capacitación en línea, acompañamiento docente en entornos virtuales. 8 Gestión de la información en la era digital. 2 Unidad disciplinar Gestiona información tipos utilizando las tecnologías la información Monitores de búsqueda de información. Gestores de referencias bibliográficas. Bibliotecas digitales. Catálogos en línea. Identificación y uso de recursos en línea para la obtención de información. Gestión documental. 30 60 30 0 0 120 9 Realidades híbridas 2 Unidad disciplinar Desarrollar una propuesta de modelo de realidades híbridas como parte del proceso de enseñanza aprendizaje Los paradigmas de la enseñanza tradicional, Profesor 2.0. El modelo Experientia Learning Theory (E L T), Educación personalizada la tecnología como herramienta de apoyo en las estrategias de enseñanza, Los entornos virtuales, Simuladores. Video Juegos, caracterización de realidad, virtualidad en los procesos educativos, materiales didácticos con Inmersión, realidad aumentada, elementos 3D como apoyo educativo. El modelo de gamificación. Mecánica aplicada a la Robótica, Programación. Electrónica básica. Uso de simuladores. Uso del As para scractch, Software modelamiento Vex Adobe. Programación en scratch. Diseño de un proyecto de robótica. Las dinámicas de la gamificación en los procesos de aprendizaje, ¿Cómo plantear un proceso de gamificación? La evaluación en el juego. Metodología de enseñanza aprendizaje. El mode de gamificación. Relación y diferencias entre estrategias lúdicas y gamificación. Desarrollo de una currícula basada en estrategias de gamificación. Simuladores, competición, el background o escenario, la recompensa, Estructura del modelo: Colección, Puntos, Ranking, Niveles, progresión. La robótica como estrategia de enseñanza aprendizaje 30 60 30 0 0 120 la caracterización 10 Educomunic ación 2 Unidad disciplinar Integra los elementos comunicativ os con la multimedia principios de la comunicaci ón humana en el proceso educativo a través del uso de la tecnología. Definición y enfoque. La comunicación desde la educación. Desarrollo de habilidades comunicativas Prácticas educomunicativas para la ciudadanía de la sociedad digital. La educomunicación como práctica pedagógica de ciudadanía crítica. Prácticas comunicativas para el desarrollo, Naturaleza colaborativa y participativa de la Educomunicación. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Arquitectura y formación de los procesos educativos, Tendencias sociales de la comunicación. La comunicación desde los entornos culturales. Las redes sociales, una mirada desde el humanismo. Estrategias de enseñanza apoyadas en las tendencias sociales de comunicación, Pedagogía de la imagen, Tecnología de gráficos digitales. 30 60 30 0 0 120 11 Evaluación del aprendizaje mediado por TIC 2 Unidad disciplinar Aplica diferentes técnicas e instrumentos de evaluación incorporand o las tecnologías en el proceso educativo. La evaluación desde el Modelo constructivista. Inclusión de las normativas sobre el uso de las TIC en la evaluación educativa: evolución del concepto de evaluación en este contexto, teorías implícitas, historia de la evaluación. Técnicas e instrumentos de evaluación mediados por TIC. Proceso de evaluación en ambientes mediados por TIC: Identificación del objeto a evaluar, función y finalidad, criterios. 30 60 30 0 0 120 12 Tutorías de tesis 2 Unidad de titulación Elabora el marco teórico y los instrumentos para la recolección de datos y redacta el informe de investigación con fines de Elaboración teórica. Validación y aplicación de instrumentos: entrevistas, encuestas, guías de observación, fichas, entre otros. Análisis e interpretación de los resultados. Elaboración de las conclusiones y recomendaciones considerando los objetivos 30 60 30 0 0 120 titulación. de estudio. Redacción del informe final.
PERFIL PROFESIONAL Saber: ¿Qué resultados de aprendizaje relacionados con el dominio de paradigmas, teorías, categorías o sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación, desarrollará el futuro profesional del programa de posgrado? Participar en equipos multidisciplinares de diseño, planificación, gestión y evaluación del proceso enseñanza aprendizaje apoyados en herramientas tecnológicas. Interrelacionar la diversidad, los saberes ancestrales, costumbres, valores y tradiciones locales, regionales y nacionales mediante el dialogo de los saberes para la convivencia respetuosa entre culturas orientadas al buen vivir. Saber Hacer: Saber Conocer: Ser: ¿ Cuáles son los valores y los principios, en el marco del diálogo de saberes, la interculturalidad, el pensamiento universal, crítico y creativo y el respeto a los derechos del buen vivir, que se promoverán en la formación profesional que ofrece el programa? Demostrar una actitud crítica frente a la realidad social y educativa en los contextos local, zonal, regional, nacional e internacional que les permita su desarrollo profesional, con criterio pedagógico, conocimiento tecnológico y sentido ético para la generación de propuestas innovadoras, que den respuestas a problemáticas educativas vigentes. Generar actitudes investigativas multi, inter y transdisciplinarias que permitan el intercambio de conocimientos de las TICS para favorecer el pensamiento crítico en el diseño, gestión, administración y evaluación de la práctica educativa. Practicar valores, actitudes y cualidades para el buen vivir que promuevan la responsabilidad ciudadana, la ética profesional, el respeto a la naturaleza y el ambiente en un marco de igualdad y justicia social.
¿Qué resultados de aprendizaje relacionados con el manejo de métodos, metodologías, modelos, protocolos, procesos y procedimientos de carácter profesional e investigativo se garantizarán en la implementación del programa de posgrado? Aplicar estrategias, procedimientos, lenguajes, protocolos relacionados con la profesión docente. Desarrollar propuestas en entornos de aprendizajes reales y virtuales mediante el uso de las TIC en los procesos formativos con una visión prospectiva. Utilizar de manera responsable las herramientas tecnológicas en la investigación y evaluación de los procesos educativos, generando eficacia en la realización de los mismos. Aplicar de manera idónea y con un lenguaje conciso las distintas teorías de aprendizajes y saberes ancestrales, impartiendo conocimiento que aporta a la práctica del buen vivir. Realizar su trabajo de manera multidimensional utilizando herramientas tecnológicas y pedagógicas para satisfacer necesidades de la sociedad en general.
¿Qué resultados de aprendizaje relativos a horizontes epistemológicos, capacidades cognitivas y competencias investigativas son necesarios para el futuro ejercicio del profesional de cuarto nivel? Evaluar los modelos pedagógicos y las teorías de aprendizaje en relación a las propuestas tecnológicas de la sociedad de la información y del conocimiento. Analizar contextualizada y críticamente los paradigmas, métodos, procesos y lenguajes que sustentan la profesión docente y los relativos a la investigación y su aplicación sistemática en la construcción de modelos educativos.
CONTACTOS Nombre del Coordinador Mg. Patricio Tobar E Nombre del Director de Posgrado PhD. Roberto Villamarin Correo del Coordinador atobar@unach.edu.ec Móvil del Coordinador 0998695350 Dirección de Posgrado Número telefónico 593-3373080 ext 2217 – 2101
Campus la Dolorosa Edificio Administrativo Bloque A, Tercer Piso.
RESOLUCIÓN No RPC-SO-21-No.449-2020
Objetivo general Formar profesionales con sólidos conocimientos en gestión, finanzas y manejo de recursos humanos, con competencias y habilidades necesarias para el cumplimiento de los objetivos organizacionales en las áreas administrativas y gerenciales de las instituciones de salud, capaces de resolver los diversos problemas que se presentan en este sector, tanto público como privado, aplicando herramientas gerenciales y de investigación científica que le permitan desempeñarse en posiciones de liderazgo para el cumplimiento de las transformaciones que demanda la modernización y reforma del sector salud enfocados en un modelo de servicio de calidad y eficiencia financiera
Perfil de Ingreso Profesionales con título de tercer nivel de grado preferentemente en los campos específicos de la salud y campos detallados, administración y economía, otros profesionales afines o que acrediten experiencia de al menos 2 años relacionada al programa Número de períodos académicos ordinarios: 2
Costos Costos: USD 5000 Valor Inscripción: 100 Valor Matrícula: 400 Valor del arancel: 4500
Horario de clases Viernes: 18h00 a 21h00 Sábado: 07h30 a 13h30 Domingo: 07h30 a 12h30
Malla Curricular No. Asignatura Horas Docencia Horas Experimental Horas Autónomas Horas Total 1 Metodología de investigación 40 50 30 120 2 Alta gerencia de la Administración 40 50 30 120 3 Comportamiento organizacional 40 50 30 120 4 Políticas de salud y marco regulatorio. 40 50 30 120 5 Gestión del talento humano 40 50 30 120 6 Gerencia integral de la salud 45 50 32 127 7 Redacción científica 40 50 30 120 8 Estadística en salud pública 40 50 30 120 9 Interculturalidad en la salud 35 50 28 113 10 Enfoques gerenciales en el sector público 40 50 30 120 11 Gerencia financiera en la salud 40 50 30 120 12 Marketing de la salud 40 50 30 120 13 Trabajo de titulación final 40 50 30 120
Perfil Profesional SABER SER Adquiere conocimientos teóricos y prácticos para la conducción y gestión efectiva de organizaciones prestadoras de servicios de salud, así como el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales. SABER CONOCER Identifica enfoques de la administración, enfatizando el proceso administrativo, enunciando las políticas en materia de salud implementadas en el Ecuador, distinguiendo los procesos que forman parte de la planificación estratégica en el ámbito de la salud. SABER HACER Colabora en el cumplimiento e implementación de los planes y políticas en materia sanitaria y al alcance de las metas para el logro y posicionamiento del buen vivir, Interviniendo en escenarios reales de la problemática del campo de la salud, realizando análisis y proponiendo posibles soluciones.
Contactos Director de Posgrado: rvillamarín@unach.edu.ec / 0997916869 Coordinador de Posgrado: correo electrónico y número de celular Secretaría: cemartinez@unach.edu.ec
RESOLUCIÓN No RPC-SO-20-No.426-2020
Objetivo General Contribuir a la formación del talento humano de alta calificación, sobre la base de una eficaz y eficiente gestión administrativa en las organizaciones tanto públicas como privadas, a través de la dirección estratégica de proyectos, que le permita actuar inmediatamente en las esferas productivas y de servicios de acuerdo con los postulados del Plan Nacional de Desarrollo y la trasformación de la Matriz Productiva.
Perfil de Ingreso El perfil de ingreso está determinado por los conocimientos y habilidades logradas en la titulación de tercer nivel, requiriéndose este nivel de grado, preferentemente, de las carreras de Ciencias Administrativas. Para otros campos del saber, se requiere demostrar experiencia profesional: 2 años como mínimo Número de períodos académicos ordinarios: 2
Costos Costos: USD 5000 Valor Matrícula: 400 Valor del arancel: 4600
Horario de clases 10 horas semanales Viernes: Sábados: Domingos:
Malla Curricular No. Asignatura Horas Docencia Horas Experimental Horas Autónomas Horas Total 1 Metodología de la Investigación Científica 30 60 30 120 2 Modelos de gestión del recurso humano 30 60 30 120 3 Aplicaciones de los subsistemas del recurso humano 30 60 30 120 4 Modelos de comportamiento organizacional 30 60 30 120 5 Legislación laboral y solución de conflictos 30 60 30 120 6 Métodos cuantitativos aplicados a proyectos 30 60 30 120 7 Gestión del desempeño por competencias 30 60 30 120 8 Modelos y metodologías para la selección de personal 30 60 30 120 9 Habilidades interpersonales de gestión 30 60 30 120 10 Gestión de riesgos laborales 30 60 30 120 11 Inteligencia emocional y PNL 30 60 30 120 12 Ética y Responsabilidad Social 30 60 30 120 13 Trabajo de titulación 30 60 30 120
Perfil Profesional SABER SER Planificar, organizar, dirigir y coordinar áreas estratégicas del recurso humano en las organizaciones, para el logro de los objetivos estratégicos de la organización y evaluar la gestión del desempeño. Prospectar escenarios ya sea en consultoría, asesoría e inclusive en capacitación para gestión del talento humano, con las competencias necesarias para seleccionar adecuadamente el personal. SABER CONOCER Integrar los elementos conceptuales y metodológicos relacionados con las organizaciones, con una sólida formación multi e interdisciplinaria sobre la gestión del talento humano. SABER HACER El egresado de la Maestría debe tener cualidades de liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, negociación, organización, orientación a las metas. Debe estar preparado para desarrollar el plan de gestión del talento humano establecer prioridades, gestionar todos los recursos, gestionar el riesgo y realizar acciones de seguimiento en función de correctivos pertinentes. De la misma forma, contribuirá a: La reducción de la pobreza mediante la generación de emprendimientos basados en la solidaridad y reciprocidad y el empoderamiento de las personas.
Contactos Director de Posgrado: rvillamarín@unach.edu.ec / 0997916869
APROBADA MEDIANTE RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CES: RPC-SO-16-No.326-2020
Descargar brochure informativo
DESCRIPCIÓN El programa corresponde a una maestría profesional que otorgará el grado de Magister en Pedagogía Mención Docencia Intercultural
De acuerdo al art. 9 del Reglamento de Régimen Académico la finalidad de este tipo de maestría es formar profesionales e investigadores con competencias de alto nivel en el estudio de un objeto complejo y multidimensional, en este caso, las tecnologías e innovación en la educación.
OBJETO Formar magister en pedagogía Mención Docencia intercultural con un enfoque científico e investigativo, dirigido a incrementar la competencia y el continuo desarrollo profesional de la educación, para garantizar el verdadero proceso para alcanzar una educación de calidad.
PERFIL DE INGRESO Profesionales de tercer nivel con título registrado en el SENECYT REQUISITOS NÓMINA DE TÍTULOS CON LOS QUE PUEDEN ACCEDER AL PROGRAMA COSTOS Inscripción: $ 100 Matrícula: $ 400 Colegiatura: $ 4.500 HORARIO DE CLASE Viernes: MALLA CURRICULAR Duración: Dos Periodos Académicos No. Asignatura Horas Docencia Horas Experimental Horas Autónomas Horas Total 1 Antropología y Psicología Social 40 50 30 120 2 Pedagogía Alternativa y Diseño Curricular Intercultural (MOSEIB) 40 50 30 120 3 Teoría Social y de la Cultural 40 50 30 120 4 Metodología de la Investigación Científica con enfoque Cualitativo y Cuantitativo 40 50 30 120 5 Redacción Científica 40 50 30 120 6 Epistemología del Sur y Pensamiento Latinoamericano 40 50 30 120 7 Lengua y Cultura 40 48 29 117 8 Lenguaje Ancestral Quichua 40 48 29 117 9 Etnomatemática y Didáctica 40 48 29 117 10 Didáctica del entorno Natural y Social 40 48 29 117 11 Evaluación Educativa con enfoque intercultural 40 48 29 117 12 Trabajo final: Proyecto de titulación ( tutorías) 50 50 33 133 PERFIL PROFESIONAL El egresado puede laborar como docente en las instituciones educativa del sistema escolar como funcionarios investigadores de las direcciones distritales como funcionarios investigadores de la dirección zonal, Asesores pedagógicos, docentes universitarios específicamente en la Facultad de Ciencias de la Educación, docentes investigadores en las universidades SABER. Desarrollar el pensamiento filosófico, crítico de la cultura latinoamericana como aporte a la educación contemporánea SABER HACER. Aportar al sustento del sistema educativo ecuatoriano en base a las diferentes teorías, modelos y paradigmas inclusivos y contemporáneos SABER CONOCER. Estructurar la planificación curricular de acuerdo a las necesidades y exigencias del sistema educativo intercultural SABER SER. Investigar la realidad sociocultural de las distintas regiones en donde desempeñan las funciones de docencia a fin de estructurar currículos alternativos de acuerdo a las exigencias de los profesionales de la educación y la matriz productiva del país. CONTACTOS NOMBRE DEL DIRECTOR DE POSGRADO: Dr. Roberto Salomón Villamarin Guevara, PhD. NOMBRE DEL COORDINADOR: Nancy Valladares C. CORREO DEL COORDINADOR: nvalladares@unach.edu.ec MÓVIL DEL COORDINADOR: 0999000013 DIRECCIÓN DE POSGRADO NÚMERO DE TELÉFONO: 033730880 extensión 2217 -2100
El proyecto está dirigido a docentes que laboran en los niveles: inicial, básica, bachillerato, tercero y cuarto nivel.
18h00 a 21H00
Sábados:
07h30 a 15h30
Domingo:
07h30 a 11h30
RESOLUCIÓN No RPC-SO-21-No.449-2020
Objetivo General Formar profesionales con sólidos conocimientos para el manejo del Patrimonio cultural edificado, con competencias orientadas hacia la restauración y conservación del patrimonio cultural arquitectónico encaminadas hacia la identificación y desarrollo de oportunidades de innovación que permitan dar respuesta a las necesidades de las demandas del sector público o privado en el territorio
Perfil de Ingreso El perfil de ingreso está determinado por los conocimientos y habilidades logradas en la titulación de tercer nivel como Arquitecto/a, Ingeniero/a Civil, Restaurador/a y Conservador/a de Bienes Culturales pertenecientes al campo de Ingeniería, industria y construcción. Lic. en Pedagogía de las artes pertenecientes al campo de la Educación y Lic. en Antropología correspondiente al campo de las Ciencias sociales, periodismo, información y derecho. Número de períodos académicos ordinarios: 2
Costos Costos: USD 5000 Valor Inscripción: 100 Valor Matrícula: 400 Valor del arancel: 4500
Horarios de clase 15 horas semanales Viernes: 18h00 a 21h00 Sábado: 07h30 a 13h30 Domingo: 07h30 a 13h30
Malla Curricular No. Asignatura Horas Docencia Horas Experimental Horas Autónomas Horas Total 1 Redacción científica y metodología de investigación 45 45 30 120 2 Historia y teoría de la restauración y conservación del patrimonio cultural edificado 45 45 30 120 3 Diagnóstico e identificación de patologías y tipologías del bien cultural edificado 45 45 30 120 4 Conservación preventiva del patrimonio edificado 45 45 30 120 5 Estructuras tradicionales 45 45 30 120 6 Métodos cuantitativos y cualitativos 30 45 25 100 7 Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicado a la gestión e investigación del patrimonio cultural edificado 45 45 30 120 8 Sistema de registro y diagnóstico de daños 45 45 30 120 9 Proyectos de desarrollo sostenible patrimoniales 45 60 35 140 10 Morfología urbana e intervención en los Centros Históricos 45 45 30 120 11 Gestión y Legislación patrimonial 45 15 60 12 Trabajo final de titulación ( tutorías) 40 100 47 187
Perfil Profesional SABER SER Aplica los conocimientos adquiridos y sus capacidades de resolución de problemas dentro de contextos multidisciplinares relacionados con su área de estudio, creando una visión amplia, inclusiva y democrática de desarrollo territorial-productivo y hábitat sustentable SABER CONOCER Conduce la investigación y la innovación en el desarrollo de propuestas integrales de conservación del patrimonio edificado y la puesta en valor en su entorno solucionando problemas específicos y/o globales en inmuebles determinados como patrimonio. SABER HACER Está comprometido con las bases del desarrollo sustentable y sostenible del territorio determinada en las responsabilidades mundiales del cumplimiento de la agenda 20-30.
Contactos
Descargar brochure informativo
Resolución del Consejo de Educación Superior RPC-SO-04-No.084-202O
DESCRIPCIÓN Y OBJETO Formar especialistas en Seguridad Industrial con capacidad de mejorar las condiciones de las empresas públicas y privadas, en áreas relacionadas con la prevención y control de las enfermedades y accidentes de trabajo, con herramientas de gestión que permitan mejorar sus condiciones, minimizando los riesgos laborales.
PERFIL DE INGRESO Título de tercer nivel de grado en el campo amplio de la Ingeniería, Industria y Construcción. Para profesionales en otros campos del conocimiento se tomará en cuenta la experiencia profesional afín al programa con una experiencia mínima de un año.
COSTOS Inscripción 100 USD Matrícula 400 USD 1ra Colegiatura 2250 USD 2da Colegiatura 2250 USD Total 5000 USD
HORARIO DE CLASE Viernes: 18:30 a 21:30 Sábado: 07:00 a 13:30 (30 min. de receso) Domingo: 07:00 a 13:30 (30 min. de receso)
MALLA CURRICULAR N° Nombre de la asignatura Horas Docencia Horas Aplicación Horas Autónomas Total Horas 1 Metodología de la Investigación 30 45 25 100 2 Legislación Laboral 45 45 30 120 3 Factores de Riesgos 45 45 30 120 4 Sistema de Gestión de Seguridad 45 45 30 120 5 Seguridad Industrial 45 45 30 120 6 Riesgos Mayores 45 45 30 120 7 Análisis Estadístico de Datos 45 45 30 120 8 Salud Ocupacional 45 45 30 120 9 Higiene Industrial 45 45 30 120 10 Prevención y Mitigación de los Riesgos Laborales 45 45 30 120 11 Ergonomía 45 45 30 120 12 Psicosociología 45 45 30 120 13 Toxicología Laboral 45 45 30 120 14 Trabajo Final de Titulación 45 120 55 220 Total 615 705 440 1760
PERFIL PROFESIONAL El profesional deberá estar dotado de conocimientos sólidos en el ámbito de la Seguridad Industrial y será capaz de: Revelar y evaluar de manera cualitativa y cuantitativa riesgos laborales (físicos, mecánicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales y riesgos mayores). Diseñar, gestionar e implantar medidas y técnicas administrativas de prevención y mitigación de riesgos laborales. Asesorar en empresas públicas y privadas en el campo de la Seguridad Industrial y prevención de riesgos laborales. Elaborar un instructivo de Seguridad y Salud en el trabajo; Reglamentos Internos de Higiene y Seguridad; y Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
CONTACTOS Director de Posgrado Dr. Roberto Villamarín rvillamarin@unach.edu.ec Coordinador Ing. Patricio Santillán Lima psantillan@unach.edu.ec 0984034408 Dirección de Posgrado Av. Eloy Alfaro y 10 de Agosto (Campus Universitario “La Dolorosa”) Número telefónico 03-3730880 Ext. 2217
Descargar brochure informativo
APROBADA MEDIANTE RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CES: RPC-SO-24-No.396-2016 de fecha 22 de junio 2016 y Modificada mediante Resolución RPC-SO-No.566-2016 del 24 de agosto del 2016.
DESCRIPCIÓN DEL OBJETO El programa de Maestría en Turismo Mención Gestión Sostenible en Destinos Turísticos, está constituido bajo el concepto de una maestría profesional, la finalidad de este tipo de maestría es desarrollar en los profesionales e investigadores, competencias de alto nivel enfatizando en la organización y aplicación de conocimientos del campo profesional del Turismo, en el estudio de la gestión sostenible en los destinos turísticos.
PERFIL DE INGRESO Profesionales de tercer nivel con título registrado en el SENECYT
NÓMINA DE TÍTULOS CON LOS QUE PUEDEN ACCEDER AL PROGRAMA
Ingenieros y administradores de empresas
COSTOS Inscripción: 100 USD Matrícula: 400 USD Colegiatura: 4500
HORARIO DE CLASE Sábados y Domingos de 07h30 a 13h30 cada tres semanas una semana libre
MALLA CURRICULAR N° MÓDULO Período Académico Nonmbre del Itinerraio/Mención Unidad de organización curricular Componente de docente Componnete de aprendizaje autónomo Componnete de aprendizaje de Practicas preprofesionales Vinculación con la sociedad Total 1 Sistema turístico 1 Gestión sostenible de destinos turístico Básica 28 50 78 2 Interculturalidad y gestión del patrimonio ancestral 1 Gestión sostenible de destinos turístico Básica 42 80 122 3 Administración turística 1 Gestión sostenible de destinos turístico Básica 42 80 122 4 Investigación turística I 1 Gestión sostenible de destinos turístico Unidad de titulación 42 80 122 5 Sistemas de calidad en el turismo 2 Gestión sostenible de destinos turístico Disciplinar 28 54 82 6 Sistemas Estadísticos 2 Gestión sostenible de destinos turístico Básica 28 54 82 7 Sostenibilidad del destino turístico 2 Gestión sostenible de destinos turístico Disciplinar 42 80 30 152 8 Economía turística en comunidades locales 2 Gestión sostenible de destinos turístico Básica 28 54 82 9 Estructura de mercados turísticos sostenibles 2 Gestión sostenible de destinos turístico Disciplinar 28 54 82 10 Investigación turística II 2 Gestión sostenible de destinos turístico Unidad de titulación 42 80 122 11 Dirección estratégica de destinos turísticos 3 Gestión sostenible de destinos turístico Disciplinar 42 80 122 12 Marketing turístico 3 Gestión sostenible de destinos turístico Disciplinar 42 80 122 13 Diseño de productos turísticos 3 Gestión sostenible de destinos turístico Disciplinar 28 74 20 122 14 Métodos cuantitativos y cualitativo 3 Gestión sostenible de destinos turístico Disciplinar 28 54 82 15 Tutorías 3 Gestión sostenible de destinos turístico Unidad de titulación 77 104 181 16 Gestión financiera de empresas y destinos turísticos 4 Gestión sostenible de destinos turístico Disciplinar 28 54 82 17 Gestión del talento humano 4 Gestión sostenible de destinos turístico Disciplinar 28 54 82 18 Innovación y emprendimiento turístico 4 Gestión sostenible de destinos turístico Disciplinar 28 54 20 102 19 Formulación y evaluación de proyectos turísticos 4 Gestión sostenible de destinos turístico Disciplinar 28 54 82 20 Responsabilidad social 4 Gestión sostenible de destinos turístico Disciplinar 28 54 20 102 TOTAL 707 1328 90 0 0 2125
PERFIL PROFESIONAL Saber. Evaluar las tendencias del mercado actual para la elaboración de productos innovadores sostenibles y sustentables, que satisfagan las distintas necesidades de la demanda. Generar proyectos turísticos que solucionen la problemática local, regional y nacional con sustento en la sostenibilidad. Diseñar productos turísticos para fortalecer el destino con aplicación a la gestión de calidad Reestructurar los procesos operativos y administrativos en empresas turística, en función de los parámetros de la calidad. Saber hacer. Gestionar la actividad turística como estrategia para el desarrollo de los destinos, respetando los resultados naturales, culturales y promoviendo relaciones armoniosas de los seres humanos con su entorno. Saber conocer. Aportar con nuevos conocimientos y experiencias en materias de turismo sostenible. Impulsar el desarrollo de los destinos turísticos, con el uso de las TIC para dinamizar la actividad y mejorar la calidad de vida de los habitantes y satisfacción de los visitantes. Saber ser. Interrelacionar la diversidad, los saberes ancestrales, costumbres, valores y tradiciones locales, regionales y nacionales mediante el diálogo de los saberes para la conviviencia respetuosa entre culturas, para el buen vivir.
CONTACTOS Nombre del Director de Posgrado: Dr. Roberto Salomón Villamarin Guevara, PhD. Nombre del Coordinador: Bertha Susana Paz Viteri Correo del Coordinador: spaz@unach.edu.ec Móvil del Coordinador: 0992715708 Dirección de Posgrado número de teléfono: 033730880 extensión 2217 -2100